<document>
<page>
<par>
<line> Centro Unv*rsitário Santo Agostinho </line>
</par>
<par>
<line> www*.fsanet.com.*r/revista </line>
<line> Rev. FSA, Tere*i*a, *. *0, n. 2, art. 14, p. 224-243, *e*. 20*3 </line>
<line> ISSN Impresso: *806-6356 I*SN Ele*rônico: 2317-2983 </line>
<line> http://dx.doi.org/10.12819/20*3.20.2.12 </line>
</par>
<par>
<line> *lgunas (Posibles) Motivaciones d* C*rvantes p*ra *onstr**r Su Quijote </line>
<line> So** of Cervante*\ (Possible) Mo*ivat*o*s in Build*ng His Quixot* </line>
</par>
<par>
<line> *ohn L*onel O´Kui*ght*ons Ro*r*guez </line>
<line> Do*tor en Literatura Es*añ*la por la Univer***ad de São P*ulo y traductor *ctualmen*e participa *n el grupo de </line>
<line> inve*ti*adores del Sigl* de Oro 'Cer*an*es' de la U**versid*d d* São Paulo </line>
<line> jo*n**hile@gma*l.com </line>
</par>
<par>
<line> Endereço: Jo*n *ionel O´Ku*nghttons Ro*ríguez </line>
<line> Editor-Che*e: Dr. *onny Kerley d* Ale*ca* </line>
</par>
<par>
<line> Buta*ta, São Pau*o - S*. C*P 05508-05*. Bra*il. </line>
<line> Rodrigues </line>
<line> A*tigo recebido em 27/12/2022. Últi*a </line>
<line> versão </line>
</par>
<par>
<line> recebi*a *m *7/*1/2*23. Ap*ova** em 18/01/2023. </line>
<line> Aval*a*o pel* sistema Tr*ple Revi**: a) *esk Review </line>
<line> pelo Editor-C*efe; e b) *o*ble Blind **v*ew </line>
<line> (a*aliação *ega por doi* *valiado*es da ár*a). </line>
<line> Revisão: *rama*ical, Norm*tiva e de *ormat*ção </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Algun** (Posibles) *otivaciones d* Cer*a*tes para Construir S* Q*ijote </line>
<line> 2*5 </line>
</par>
<par>
<line> RESUM** </line>
</par>
<par>
<line> Anali*amos un conjunto de nu*ve mot**aciones posibles que Cer*antes pu*o tener al </line>
</par>
<par>
<line> momento de cons*ruir </line>
<line> e* Q*ijote. Hem*s disting*ido *o*cep*ualmente ent*e objetivos y </line>
</par>
<par>
<line> motivac*ones medi*nte *n* propu*sta personal que ha d*rivado de n*es**o estud*o de la *bra </line>
</par>
<par>
<line> de*d* dos p*rspectivas conve*gen*es: el ejercicio *iterario los sup*e**os *deológic*s. Para y </line>
<line> dich* fin, *os remitire*os tanto a c*pítulos y pasajes concretos * re*re*entativos de lo que </line>
<line> queremos *emost*ar c*mo a una evaluación genera* del Quijot* com* texto de i*vención. </line>
<line> Palabras-clave: Quijo*e. Motivac**nes. Objetivos. Ideología. Inve*c**n. </line>
<line> A*STRACT </line>
</par>
<par>
<line> T**s ar*ic*e **ms at anal*sing a *roup </line>
<line> of n*ne possible *o*ivatio*s that may have led </line>
</par>
<par>
<line> Cervan*e* t* build the Qu*xote. We have ado*t** a *o**eptual diffe*ence between goal* an* </line>
<line> moti*ations, f*llowing a *ersona* proposal that is a result of our study o* *his work under t*o </line>
<line> convergent perspectiv*s: *he liter*ry exerci*e *n* the ideological presupposit*ons. In or*e* to </line>
<line> achieve this goal, *e shall *e*iew some chapters and som* epi*odes that a*e r*presentat*ve of </line>
<line> what w* intend *o *em**str*t* a** we will *lso *r**ent * gen*r*l eva*uati*n of the Qui*o** as </line>
<line> an in*entio* text. </line>
<line> Ke*-*o*ds: Quixote. *otivations. Objectives. I*eology. Invention. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Teresina *I, v. 20, n. 2, art. 12, p. 224-243, fev. 20*3 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Ku*nghtt*ns Rodrigues </line>
<line> 226 </line>
</par>
<par>
<line> 1 INT*ODUCCIÓN </line>
<line> *ons*iente *e *a par*ialidad de este juicio, ** atr*vo a postul*r que hay al me*os </line>
</par>
<par>
<line> dos supuestos que una </line>
<line> persona más o m**os informada que </line>
<line> n* haya leído el Quijot* puede </line>
</par>
<par>
<line> *roferir de la obra: *) es una gran novela clásica de a*entura* cab*llerescas; 2) es un libro *ue </line>
<line> trat* del ideali*mo. Afirmo e*to al *dver*ir que *n la llamada cultura ge*eral dichos supues*os </line>
</par>
<par>
<line> *an ingresado *l imaginario litera*io sin mayor*s objeciones1. *mbos son </line>
<line> exten*idos y </line>
<line> en </line>
</par>
<par>
<line> virtud de e**e atributo ab*en espacio a u*a interrogación que s*e*e comp*r*cer en la actividad </line>
</par>
<par>
<line> ac*démica2: ¿q*é se propuso Cerva*tes *l **cribir su texto *apita*? Para volv*r </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> apro*imarnos a esta </line>
<line> visitad* in*u*etu* proponem*s una distinción *nt*e </line>
<line> obj*tivos y </line>
</par>
<par>
<line> moti*ac*ones. </line>
</par>
<par>
<line> *o primer*: ha*lar de objetivo* *ugiere p**nificación, or*e* conscient*, est*at**ias </line>
</par>
<par>
<line> organizadas *a*a alcanzar ciertos fines. *n el caso de C*rvantes, y en e* de cualq*ier </line>
<line> otro </line>
</par>
<par>
<line> es*ri*or, e*tas in*ciativas no p*eden e*tenderse de manera *rred*rg*ibl*. La única for*a que la </line>
<line> *dent*f*cación de un *b*et*v* lo se* es que cue*te con ava*es docu*entados. E* Cervantes, el </line>
<line> único obj*tivo así ob*ervable *onsta en el primer pról**o de su Quijo*e, cuando *lude al bien </line>
<line> conocido propósito de "d*rribar la m*quina **l f*ndada\ de los li*ros de c***llerí*s. Pero, a </line>
<line> p*sar de esta explic*taci*n * de los a*g*me*tos *ropo*c*onados por algunos de sus person*jes, </line>
</par>
<par>
<line> no es </line>
<line> posib** establecer con r*gor cuánto d* est* juici* *r* una convic*ión fehac*ente del </line>
</par>
<par>
<line> Cervan*es *iterato3 </line>
<line> . </line>
</par>
<par>
<line> Lo segundo: las mo*iva*iones p*eden entend*rse como in**reses í*timos, </line>
<line> pe*manen*es o circunstanciales, que el ar*ista p**yecta a trav*s de su *i***ó*. A *ifer*n*ia de </line>
<line> l*s objetivos, *sta* no **sultan nec*sariamente de una planificaci*n, y, *l n* manifestarse de </line>
<line> manera expr*sa, exigen se* inferidas. Dada su con*i*ió* de r*zones dedu*ti*les, * c**scientes </line>
</par>
<par>
<line> de qu* n* </line>
<line> podemos consagrarl*s como evidencias ir*ef*t*bles, en </line>
<line> *ste *studio </line>
<line> ll**ar*m*s </line>
</par>
<par>
<line> motivaci*n*s a los nueve indic*os d* ****reses q*e hemos creído encontr*r en el texto </line>
<line> cervantino. Distinguirem**, además, ent** m*tivaci*nes vinc*la*as a* e**rcici* l*terari*, *ale </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1 </row>
</column>
<column>
<row> Estos *uicios pueden asocia*se a lo que s* *on*c* com* \mitología histór*ca". Al resp*cto d* Cervantes, </row>
</column>
</par>
<par>
<line> c**viene conoc*r el artícul* "Contextos *erv*nt*n*s\, d* Jorge García (20**). </line>
<line> 2 *odas estas apr*c**ciones *esul*an d* mi expe*ienc** p*dagógica c** alumn** que comienzan sus es*udios d* </line>
<line> gr*do. </line>
<line> 3 Para a*ondar en esta di*cusión con*iene la lect*r* de *ile*, Cervant*s: teo*ía literaria (*/*), y **les Das*, Los </line>
<line> libros de caba*lería* por *entro (s/d). </line>
<line> Re*. FSA, Te*e*in*, *. 20, n. 2, *rt. 12, p. 224-243, fev. 2023 *ww4.*sanet.com.br/re*i*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> A*guna* (*osibles) Mo*ivaci**es de **rvantes *a*a C*n*truir Su Quijote </line>
<line> 227 </line>
</par>
<par>
<line> *ecir, crítica, com**s*ción, *én*ro, e*c., d* las motivac*on*s i*eológ*cas, ***es como l*s </line>
<line> vindicac*one* sociales, la exposición de jerarquías, posicio*es po*íticas, etc. </line>
</par>
<par>
<line> 2 </line>
<line> EN TORNO AL EJERC*CIO LITERARIO </line>
</par>
<par>
<line> 2.1 Yuxt*poner las recursivid*des narr*tivas oral y escri*a </line>
<line> L* *otivac*ó* de for*ar una o*ra inven*iv* l*e*ó a Ce*vantes a *nco*p*rar l* que Gilman </line>
</par>
<par>
<line> (1993) </line>
<line> d*nomina dos mod*s ant**étic** d* nar**ción: la *a*rativa *ral y la no oral o e*cr*ta. </line>
</par>
<par>
<line> E*em*lo de *qu*lla son los relatos interpolado* </line>
<line> en l* *r*mera parte, que s* </line>
<line> p*esentan c**o </line>
</par>
<par>
<line> historias rela*adas a un aud*torio que sigue ** discur*o l*í*o en v*z alta. E* ef*c*o oral q*e se </line>
</par>
<par>
<line> asocia a la reu*ión de i**ividuo* </line>
<line> *olun*ariamente *o*centrad*s para oír u*a anécdot* </line>
<line> se </line>
</par>
<par>
<line> *onstata e* el hábil *anej* d* l*s interr*pciones, qu* se da* desde la </line>
<line> voz de un </line>
<line> narrador o </line>
</par>
<par>
<line> de*de la de los p*op*os p*rso*ajes de fi*ción, c*mo oc*rre con Marcela y Cardenio. Ello la </line>
<line> b*s*a hacernos pe*cibir no los hech*s desc**tos e* sí sino cómo est*s so* senti**s y vividos </line>
<line> por los *ers*najes. </line>
</par>
<par>
<line> L* *rimera de la* interrupc*ones realizad*s *or el narrad*r fi*u** al final </line>
<line> *e 8-I. La </line>
</par>
<par>
<line> escena del c*mbate de do* Quij*te *on e* vizcaíno que*a su**end*da como si fuera *a image* </line>
<line> cong*lada d* u** película para que el narrador nos informe d* algo que h*sta ento*ces n* se </line>
<line> había p*a*tic*do en la na*rativa *e f*cció**: </line>
</par>
<par>
<line> Per* está el daño *e tod* es** que en *s*e punto y t*rm*no </line>
<line> deja pendiente el autor </line>
</par>
<par>
<line> desta historia est* *a*alla, disc*l*ándo*e que no halló más es*rito destas h*zaña* d* </line>
<line> don **i*ote de las que de** re*eridas. (CE**A*TE*, 2*05a: I, 8, 72) </line>
<line> *n se*u*da n*s com*nica que *a hist*ria que él llama refer*da procede de l*s papele* de </line>
<line> un histori*dor arábi*o, con qui*n se rel**iona como inter*edi*rio. Con est* recurso, el </line>
<line> narra*or se deslig* de tod* *esponsabilidad por los hechos contados, pues al asumir ** pape* </line>
<line> de i*ter*esor y supeditar el de autor p*sa a ac*uar también como lector del mismo re*ato *ue </line>
<line> *os v*hic*la. Gilma* infiere de esta v**iaci** *na moti*ación inédit*: </line>
<line> *l a*tor se apart* con el fin de *oder interveni* lingüísticame*te cuando y *omo l* </line>
<line> plazca y de est* modo perm*tir *ue la experi*ncia de fic*ión se valide a s* misma </line>
<line> (GI*MAN, *993:66) </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 4 </row>
</column>
<column>
<row> Al respecto d* las inn*va**on*s narra*iv*s cervantina* es u*ilísimo el estudio ** Stefano de Merich (20*1). </row>
</column>
</par>
<par>
<line> R*v. FSA, Teresina PI, v. 20, n. 2, a*t. 12, p. 2*4-243, fev. *02* </line>
<line> www4.fsanet.co*.br/*evista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Kuinghttons Rodrigu*s </line>
<line> 228 </line>
</par>
<par>
<line> L* ant*r*or pe**ite, as*m*sm*, que el lecto* *ienta que en lugar de l*er </line>
<line> *l libro en </line>
</par>
<par>
<line> realidad se *o *stuvieran contando g**c*a* a la media**ón de u* agente textua* qu* hasta ah*ra </line>
<line> no había *nter*enido. Esta interrupción inicial y las ocasionadas por *a p*rtic*pació* d* los </line>
<line> pers*na*es se basan en un co*ducto r**isiblemente ora*. C*mo mue*tra Gilman (19*3), estas </line>
</par>
<par>
<line> se p*esent*n de mane*a </line>
<line> vertical y progr*mad* (d*sd* el narrador) * </line>
<line> p*ecipita*a (desde los </line>
</par>
<par>
<line> propios pe*sonajes). </line>
</par>
<par>
<line> Lo anterior no </line>
<line> i*va*ida *l </line>
<line> h*cho de que l*s persona*es, al *sumir el papel de nuev*s </line>
</par>
<par>
<line> na*radores, </line>
<line> actúen </line>
<line> com* el *arrador o*ig*nal que detiene los aconte*imien*os a fines </line>
<line> del </line>
</par>
<par>
<line> capítulo octavo y exi*an la necesida* d* im*edir dichas intr*mi*iones, com* si *uvieran un </line>
<line> alt* grad* *e **nciencia de las implicanci*s que conlleva e* estilo de narración oral. El cur*, </line>
</par>
<par>
<line> po* ejemplo, *ide atención y deja implícito el *eseo de </line>
<line> *ont*nuidad ** ini*iar el re*a*o </line>
<line> del </line>
</par>
<par>
<line> Cu*io*o im*ertinente: "*ues así *s, *st*nme *odos atentos, que *a </line>
<line> novela comien*a desta </line>
</par>
<par>
<line> manera () "(CERVANTES, 2*0*a: I, 3*, 266) </line>
</par>
<par>
<line> Est* sim*le so*icitud s* torna dr*s*ica en el caso de Cardenio, quien a* co*e*zar *u </line>
<line> relato demand*: </line>
<line> Si gustáis, se*or*s, *ue *s di*a en **ev*s razones *a in*ensidad de mis desv*nturas, </line>
<line> habéisme de prom**er de que c*n ninguna preg*nta, ** *tra cosa, *o i*terrumpiréis </line>
<line> el hi*o de mi t*iste histo*ia; p*rqu* en *l punto *ue lo *agáis, en ése se que*ará lo </line>
<line> que fuere cont*ndo. (CER*ANTES, *005 a: I, 24, 183) </line>
</par>
<par>
<line> Es probab*e que </line>
<line> esta grave postura se re*acione co* su propia alienac*ón, que, como </line>
</par>
<par>
<line> re*uer*a Pa*ill* (2005), ha sid* *rovocada por s* cobardía5. La severa exi*encia es un **ro </line>
<line> c*ntrapun*o con la int*rr*pción q*e Sanch* tuvo que hacer de su i*finita narraci*n sobr* l** </line>
</par>
<par>
<line> ca*ras *ue ha**an cruzado </line>
<line> un río * con**gna de manera clara las </line>
<line> particularid*des de la </line>
</par>
<par>
<line> oralidad, s*jeta a las im*revisible* consecuenci*s *ue conlle*a la p**ticip*c*ón de l*s oyentes. </line>
<line> 2.2 Destacar su *é*i** **mo in*entor </line>
<line> Continuando *on Gilm*n, "C*rvantes se present* como *n *nventor que ha desarroll*do </line>
<line> *na tramp* ad**rab*emente ingeniosa para a*resa* l* imaginación de su lec*or" (GIL*AN, </line>
</par>
<par>
<line> 19*3:80). Cervant*s </line>
<line> *s h**eder* de A*istóteles, Platón, Horacio, Quintilian* y, en </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 5 </row>
</column>
<column>
<row> *obre este pun*o, vale *estacar que, en **in*ón de Padilla, t*nto Cardenio co*o don Quijote enfrentan a la* </row>
</column>
</par>
<par>
<line> inst**uciones, pero mientras aquel *u*e de *llas, e* hidalgo se propone refo*marlas. </line>
<line> Re*. FSA, Teresina, v. 20, n. 2, **t. 12, p. 224-24*, fev. 2023 www4.fsanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Al*unas (Posibles) Motivacion*s de Cervantes para Cons*ruir Su Quijote </line>
<line> 229 </line>
</par>
<par>
<line> con*ecuen*ia, de López Pi*c*a** (*998), *uie* postula *a necesidad de que el poeta "sea </line>
<line> nuevo y raro en la in*en*ión". </line>
<line> Recordemos que par* Pi*ciano la fábula (la reunión de **gument* * **i*odio) d*b*a </line>
<line> im*tar a la cosa y ** ser la cos* misma y *ue para *lc*nzar este obje*ivo el artista debía obr*r </line>
<line> con i*ve*ción, de modo que e* resulta*o *e su tr*bajo fuera un ar*ificio nuevo, algo de lo que </line>
<line> -según el pr*cept*sta- c*recía* los *ibros de cab*llerías, *ue* les faltaba "toda bue*a imitación </line>
<line> y semejanza a *erd**" (LÓPEZ PINCI*NO, 1*98:17*). Má* a*e*ant*, P*nciano confi*ma </line>
<line> que "La poét**a hace *a co** y la crea de n*evo en el m*ndo; por eso la ll*maron h*cedor*" </line>
<line> (LÓPEZ PINCIANO, 1998:174). La i*v**ción es an*e todo *ovedad, r*ajus*e, *omposición, </line>
<line> no mera compilac*ón * **plica de lo conocido. </line>
<line> *os conceptos de inve*c*ón e inge*io debe* ser en*e**id*s dentro *e su épo*a. El siglo </line>
</par>
<par>
<line> XVI *ue un ***mpo que *mpuso a los español*s la nece*idad </line>
<line> de ver el mu*do de </line>
<line> u*a **rma </line>
</par>
<par>
<line> renovada. La u*idad r*l*giosa política * lingüí*tica que s* tornaron oficial*s en </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> administración de lo* Reyes Católicos </line>
<line> creó una su*rte de encanto f*ente to*o lo que *uer* a </line>
</par>
<par>
<line> descubrimie*to y, a *a*ejas, inv*nción. Por este motivo </line>
<line> *o*xistie*on la *ús*ueda </line>
<line> de tierras, </line>
</par>
<par>
<line> l*s </line>
<line> invenciones mecá*icas y *a invenc*ón *oética. Cervantes tení* concien*ia </line>
<line> de *s*a </line>
</par>
<par>
<line> conjun*ión, co*o se *xtrae de lo que expone e* e* pr*logo a las *cho c*media*, donde </line>
</par>
<par>
<line> destaca los invent*s d* </line>
<line> "tramoyas, nu*e*, true*os y rel*mp*gos" (*ERVANTES, 1943:134) </line>
</par>
<par>
<line> e* el teatro coetáne* de Lope de Rued*. </line>
</par>
<par>
<line> Así, Cervantes no *odía permitir *u* su cualidad </line>
<line> de i*ventor fuer* usu*pada ni </line>
</par>
<par>
<column>
<row> cue*tion**a por el atrevimiento de s* primer imi*ador, A**llan*da, de quien rec*azó, además, </row>
<row> su i*solencia por haberlo difamado co* la acusación de *nvidioso, falta que, según su parecer, </row>
<row> posee dob** nat**aleza: una santa y otra d*st**ctiv*. </row>
</column>
<par>
<line> 2 .3 </line>
<line> Aumentar nuestras experiencias mediante la lectura </line>
<line> Según Gilma* (19*3), *erv*ntes tenía la m*t*vación de *nci*ir en la propia </line>
</par>
<column>
<row> existencia de los l*ctores mediante la incorpora*ión y e* c*n*cimiento d* vi*as ficticias pero </row>
</column>
</par>
<par>
<line> r*conocibles ** una form* "m*cho más int*nsa s**nificativamente má* v*va de lo que en y </line>
<line> realidad s*mos" (*ILMAN, 1993:21). Cervantes se *abrí* preocu*ado de c*ear en el lector la </line>
</par>
<par>
<line> conciencia de que los </line>
<line> hechos </line>
<line> que se van desmadejand* mediante la lectur* import*n </line>
</par>
<par>
<line> f*ndame*t**me*te </line>
<line> p*r la manera como son experimentad*s </line>
<line> por *os persona*es, v*le *e*ir, </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Teresina PI, v. 20, n. 2, a*t. 12, *. 2*4-2*3, fev. **23 </line>
<line> *ww4.fsanet.co*.br/re**sta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ *uinghtt*ns *odrig*es </line>
<line> 230 </line>
</par>
<par>
<line> cómo son vividos *n ** ficción y luego p*rci*idos en la l*ctura a través de un proce*o </line>
<line> q* e </line>
</par>
<par>
<line> p*dríamos llamar de </line>
<line> reco*ocimient* y de empatí* de realidad empírica hacia la r*alid*d la </line>
</par>
<par>
<line> fi*gid*. De esa manera, **s hechos *or s* mismos quedan </line>
<line> *ondicionados a* factor </line>
<line> de l a </line>
</par>
<par>
<line> e*perien*ia de los **rsonajes, *el conocimiento ela*orad* de *a*era c*le*tiva, lo cual valid* </line>
<line> la conc**ncia *e que se **tá leyendo una f*cc*ón. </line>
<line> P*ra *ilma* "lo q*e Ce*vantes hu*ier* esperado ense*ar a* público del si*lo *VII </line>
<line> habría sido *ómo leer y *ómo vivir, int*r*ambiar irraci*nalidad social por *alud p*rsonal" </line>
<line> Gilman (1*93:83). </line>
</par>
<par>
<line> Si atendemos a e**a motiv*ción **bemos cons*dera* la i*porta*cia que </line>
<line> des*e </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> *ódi*o humanista </line>
<line> cobraba* n* sol* la d**crec*ón * el e*tendimien*o, si*o el in**nio, </line>
<line> qu* </line>
</par>
<par>
<line> exigía del a*tista *u cap*c**ad para la invenc***. </line>
<line> 2.4 Re*lantear l* *erosimili*ud </line>
<line> Como lo ha indica*o Morí*ig*, C*rvante* n* *olo conoc*a la retór*ca humanis*a de </line>
<line> su tiempo, sino que era un </line>
</par>
<par>
<line> "() d*voto </line>
<line> d* sus princ**ios, pe*o c*mo artista conscie*te se *esen*iende de sus </line>
</par>
<par>
<line> n*rm*s para lanzarse au*azmente a experim**tar nuevas estruct*ras, con n*evas </line>
</par>
<par>
<line> f*rmas de ex*resión y de esti*o más en consona**ia con el espír*tu de* h**bre </line>
</par>
<par>
<line> *o*e**o ()" (CE*VAN***, 2005b: XXXVII). </line>
</par>
<par>
<line> Ent*e estas aportaciones va** destacar su ren*vada forma de *ntender </line>
<line> l* </line>
</par>
<par>
<line> verosi*ilitud. La na*uraleza andante de su par*ja exigía la e**loración. Para su const*ucción </line>
<line> se valió de textos *e ca**llería*, novelas pastoriles, *icarescas, sentimental*s y moriscas. Su </line>
<line> r*fun*ación d* lo verosímil se *a** en la articu*ación que logró entre *stos géneros impresos, </line>
<line> los cuales, gracias a una ar*o*ía de contenció* recíproca, au**n*ar*n sig**ficativamente las </line>
<line> po*ib*lidades de construcción f*ccio*al. </line>
<line> Como ense*a López *i*ciano (1998), los conceptos de im*ta*ión y verosim*li*u* son </line>
<line> requi*itos medular** de las **b*las. La carenc*a de esta última es capaz d* e*gen*rar di**ates, </line>
<line> como son para él los libros *e ca*aller*as, qu* carec** p*r completo de "semejanza a verdad". </line>
</par>
<par>
<line> El </line>
<line> poe*a *ue no escr*be una *c*ión vero*í*il no imit*. Esta premis* tan centr*l en </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> pre*eptiva de la invenció* abr****a para Pi*ciano todos l*s ám*it*s conocidos, fueran es*os </line>
<line> los ** la religión o los de imaginar*os mundos fabulosos. Sigu**ndo a Ho*acio, ag**g* q*e lo </line>
<line> verosími* se relac*ona co* t*do* l*s factor** que permiten in*es*ir a un pe*sonaje de ficción, </line>
<line> Rev. FSA, Ter*sin*, v. 20, n. 2, *r*. 12, *. 224-243, fev. 2023 w*w*.fsanet.com.*r/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Alg**as (Posi*les) Moti***iones de Cerv*n**s pa** Con*truir Su Quijote </line>
<line> *31 </line>
</par>
<par>
<line> *omo la edad, f*rtuna, estado, n*ción, hábito, instrumento, t**mpo y lu*a*. El p*et* está </line>
<line> obligado a la verdad en l* medida de lo que le conviene a la v*r*similitu*; con ello su *bra </line>
<line> atenderá a* objetivo de **r didáctica y de*eitosa. </line>
<line> Con Cerva*te* este *oncepto deja de ser una pura ex*g*ncia poética previa y pasa a </line>
</par>
<par>
<line> convertir*e en pr*blema central *e **s personajes, p*es *on </line>
<line> est** l*s que dete*minan </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> *alidad ver*símil d* *os h*c*os con que se d*par*n. L* percepción </line>
<line> de los e**ntos está </line>
<line> dada </line>
</par>
<par>
<line> des*e el interior de l* ficción regu*ada por *os *ersonajes, n* desd* el criterio de fi*el*dad de </line>
<line> la ficción hacia un mod*lo empí*ico externo. En palabras de Gilman: </line>
<line> Cervantes h* de*cu*ierto en el acto mismo de escribir ficción l* única cert*dumbre </line>
<line> **e subyace tanto en las desc*nf*ables experie*c*as ex*er*as (un moli*o de vie*to, </line>
</par>
<par>
<line> un caballe*o *taviado c** un ve*de gabán, su </line>
<line> *asa) del mun*o *ostri*ent*no, </line>
<line> o </line>
</par>
<par>
<line> barroco, como *n la exuber*nte ingenio*ida* que se constituía en su expresión </line>
<line> litera*ia (G*LMAN, 1993:140) </line>
<line> Dicho de otro modo, para Cervant*s la veros*m*litud no *s *n fin en s* misma ni es la </line>
<line> *ubordinac**n de la ma*e*ia fi*cionada a los *atos de la exp*riencia *eal, sino la congruencia </line>
<line> ent*e la fábula y el ent*ndi*ie*to del lector o audit*r. </line>
</par>
<par>
<line> La dis*us*ón *ue *curre entre el Canónigo y don *u*jo*e ilustr* apropiadamente </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> ent*ndi*ien*o *ue tuvo Cerva*te* al respe*to. En el **álogo qu* s*stienen los *ersonajes (I, </line>
<line> 48) el clér**o confiesa h*ber emprendid* una no*ela *e caballerías que resguar*a*e toda* las </line>
</par>
<par>
<line> *ormativas poé*ica* que regían su *jecuc**n. Su *c***tido, *or e*e*plo, h* contado con </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> apr*bació* de los lectores asiduos al género, pero no ha i*o más *ll* de la ejecución *e una </line>
<line> ce*tena de *ági*as *or dos motivos: consi*erarl* un ejercicio ajeno a sus tareas profesi*nales; </line>
</par>
<par>
<line> evitar el juicio </line>
<line> del vulg*. Con e**a salvedad, el Canónigo hace eco * la recusa </line>
<line> expuesta por </line>
</par>
<par>
<line> Horacio en el </line>
<line> primer verso de *a oda III-1: "Odio *l vulg* pro*ano y ** ap*rto ** él" </line>
</par>
<par>
<line> (HORAC*O, 1996:123), *ale decir, censura las limitaciones originadas por neced*d y la </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> estre**ez de *uicio. Luego, al *ablar concretamente del problem* de lo v**osímil en l*s lib*os </line>
</par>
<par>
<line> de c**alle*ías el Canónigo rec*rre a la analo*ía horaciana entre una </line>
<line> obra in***osímil un y </line>
</par>
<par>
<line> m**struo: [los libros de caball*r*as] "los *omponen *on *antos miembros, que más p*rece que </line>
<line> llevan intención a forma* una quime*a o un **nstruo que a hac*r una figura proporcionada" </line>
<line> (CERV*NTES, 2005a: *, 47, 400). </line>
</par>
<par>
<line> La diferenci* fundamental en*re ** iniciativa in*errumpida por el clér*go y </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> *ropu*sta ce*vantina es que aquella s* h* empeñado en ejercita* un modelo poético, tal como </line>
<line> si s*gu*era el códig* de una p*rtitura, y ha identif*ca** la verosi*il*tud con la v*rdad. </line>
<line> C*rvantes, en cambio, se adent*a *n l*s limi*ac*ones de ese m*delo y lo subviert*. *ara *l*o, </line>
<line> Rev. FSA, Te*esi*a PI, v. 20, n. 2, ar*. 12, p. 224-243, fev. 2023 ww*4.fs*net.com.br/rev*sta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. *\ K*inghttons Rodrigues </line>
<line> *32 </line>
</par>
<par>
<line> t*vo que exigir el entendimient*, la </line>
<line> di*cr*ción y la *uriosidad d*l lector, pero a*em*s </line>
</par>
<par>
<line> de*andar su pr*pi* c*ndic*ón </line>
<line> de lector, </line>
<line> capacitado </line>
<line> para *un*ion*s tan *o*plejas *omo </line>
</par>
<par>
<line> percibi* la articu*ación en*r* los género* *omprometidos * la ironía de los hec*os o conced*r </line>
<line> la **alidad de lo verosímil no * los even**s referid*s *n s* comuni*a*ión *on la realidad, s*no </line>
</par>
<par>
<line> con la perspectiva de </line>
<line> los personaje* que *os viven. "Cervantes ha p***do e* prob*ema de la </line>
</par>
<par>
<line> verosi*i*it*d al hidalgo y su escudero, como si fueran autor*s *e sí mismos", resume Gilman </line>
<line> (19*3:123). </line>
<line> 2.5 Hace* crít*ca l*teraria </line>
<line> El capítulo VI es *ierta*ente *no de los *ás cél*bres de la p*ime** part*. En él </line>
<line> Ce*v*nt*s *o sólo *mpre*de un* irónica parodia del si**ema re*r*sivo de la Inq*isición, *ino </line>
</par>
<par>
<line> que util*za el conte*to </line>
<line> de evaluación bibliogr*fica pa*a re*lizar un *xamen *rí*ico de la </line>
</par>
<par>
<line> l*teratura de su é*oca. </line>
</par>
<par>
<line> De los instigador*s del *scruti*io uno es sacerd*te, el representante del p*der </line>
<line> cat**ico q*e fu*de en sus juicios **s apreciaciones estéticas con *as ori*n*aciones de la iglesia. </line>
<line> So**e esta combin*ción de criterios Padilla señala que "() verda* y mentira, é**ca y estética, </line>
<line> c*no* * herejía son solo *lgunos de los m*c*os *in**io* que s* con*ron*an en el *scru**nio </line>
</par>
<par>
<line> sin qu* l* ba*anza </line>
<line> acabe nun*a p*r </line>
<line> in*linarse del t*do" (PADILLA, </line>
<line> 2005:242). Para </line>
</par>
<par>
<line> C*rvantes est*s dico*omías se rel*t*vizan, n* le preocupan los l*b*os de caballerías en *u*nto </line>
</par>
<par>
<line> tra*untos del *ecado sin* como **pre*io*es l*t**arias. Por ello no </line>
<line> d*ja de hacer acotac*ones </line>
</par>
<par>
<line> crítica* a su pro*ia obra. </line>
</par>
<par>
<line> La p**odia comienza con un guiño * las p*ácti*as de l*mpie*a espiritual: la asp*r*ión </line>
<line> de agua be**ita por el a*a, i*iciativa que *l cu*a *eci** con pr*visible beneplácito. Al iniciar </line>
<line> *l examen, perc*bimos *u* u*a de las grandes *ron**s d*l proceso es que buena parte de lo *ue </line>
<line> se evalúa no ha *ido leído. El cur* * el bar*ero suelen e*ju*ciar sin basar*e en l* experi*ncia </line>
</par>
<par>
<line> lectora, sin* en *a opinión ajen*, tal y **mo </line>
<line> a*ostumbr*ba operar *a act**ida* de los </line>
</par>
<par>
<line> inquisid*res. Sobre la co**etencia qu* </line>
<line> estos vecinos poseen </line>
<line> para efe*tuar e* es*ruti*io, </line>
</par>
<par>
<line> Padilla *ome*ta </line>
<line> que son "in*ividuos </line>
<line> edu*ados que dudan ent*e las imp*sicio*es **s </line>
</par>
<par>
<line> rigurosas del c*no* *ride*tino </line>
<line> y </line>
<line> la nueva **ralidad que l*s sugiere subreptici*mente *l </line>
</par>
<par>
<line> humani*mo cristian*" (PADILLA, 2*05:243) </line>
<line> Mie*tras el ama p*opon* un* suer*e de exo*cis**, la s*b*in* exige la q*ema *e todos </line>
</par>
<par>
<line> los vo*úmenes y realiza </line>
<line> un acto simbólico extre*adam*nte significativo de referen*ia </line>
</par>
<par>
<line> p***dica a los act*s del Santo Oficio: la quema de los textos en el </line>
<line> corral, en </line>
<line> que re*uena el </line>
</par>
<par>
<line> Rev. F*A, Ter*sina, *. 2*, n. 2, *rt. 12, p. 224-243, f*v. 2023 </line>
<line> www4.*sanet.**m.br/re*ista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> A*guna* (Posibles) Motivaciones de *erva*tes para **nstruir Su Quijote </line>
<line> 23* </line>
</par>
<par>
<line> hábi*o de incine*ar *n las afueras de la ciu*ad para evita* la c*ntam*nación del aire. Ap*r*e de </line>
</par>
<par>
<line> esta iniciativa, s*brin* emite un jui*io sugerente**nte significativo sobre l* *ocu*a de su la </line>
<line> tí*: est* no radic* en la mater*a de los textos, *i*o en su p*ed*sposición nat*ral *l d*l*ri*. Esta </line>
<line> es la c*nclusión * la *ue l*ega el *er*o*aje cuando ve los libros pastoriles: </line>
<line> () b*en **s pu*d* vuestra merced m*ndar quem*r, como a *os demás, porque no </line>
<line> sería mucho que, habiendo s*nado mi señor tío de *a enfermedad caba*leresca, </line>
<line> le*e*do e*t*s, se le antojase ** hac*rs* pas*or () (CERVANTES, *005*: I, 6, 59) </line>
<line> De**ro de su **n*rancia y superstición, la sobrina es una de las pocas q** presiente </line>
<line> *ue la *olenci* del caballero *s un mal la*en*e qu* *ólo requ*ere del e**ímulo preciso para que </line>
</par>
<par>
<line> se </line>
<line> act*ve6. Por lo demás, el*a y el ama son las enca*gad*s *e espiri*ualizar los libros, </line>
</par>
<par>
<line> atribuyén**l*s una v*lunt** casi autó*oma y *ersonal. </line>
<line> En este ***me* escrut*ni*, Cerva*tes aplicó de f*rma h**orístic* tres maneras d* </line>
<line> cen**ra c*r*ien*es en su época: la crítica literari*, la c*ít*ca *oral y l* *u**r*tición. Debió </line>
<line> ten*r en mente el larg* p***e*o *e contr*l que ob*ó en España desde 15*2 hasta la </line>
<line> mod*fi*ación promulgada por Felipe II e* 1558, cuando se integ*an a los textos p*o*ib*dos los </line>
<line> que re*ultaran ofensivo* a la religió* y a las *uenas cos**mbres. Efecto d* e*lo es *l ex*men a </line>
<line> que fu**o* sometidas l*s bibliote*as p*b*ic*s y privad** por man*s inquis*to*iales. Sobre e*te </line>
<line> punto, *ilm*n pe*cibe en C*rvantes una posible apro*ación de un *istema de cen*ur* y lo </line>
<line> exp*ne en estos tér*inos: </line>
<line> S* hay qu* te*er *na Inq*isición -**rece ser *a pregunta- ¿p*r qué no inventar una </line>
<line> que *ea *ntelige*te y di*creta, * que *e encargu* de l* que, en real*dad, *anci*l* el </line>
<line> a*m* *e u* pueb*o? (**LMA*, 1993:179) </line>
<line> E* *eg*ndo escrutinio lo ej*c*tan el cu** y el ba*bero e* *, 32. El cura lamenta la </line>
<line> *usencia de* ama y la sob*ina, representa*ion** irónicas de la superstición demoni*ad**a que </line>
<line> tanto grav*tó en e* primero. *os libros de *ste segundo examen le per**t*rán a Cerv*ntes </line>
<line> discurr*r sobre el hiat* que ex*ste entre lo verosím*l y lo ve*a* en l*teratura. </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 6 </row>
</column>
<column>
<row> No es improba*le q*e est* disposi*ión s*a an*erio* a la lectura mism* de los textos d* caba*lerías. Siend* a*í, lo* </row>
</column>
</par>
<par>
<line> responsable* de *u desvío no fuer*n dich** l**ros, sino una tenden*ia latente al dese*uili*rio. E*lo implicaría que </line>
<line> otro* text*s, pastoriles, bizantin*s, etc., podrían hab*r*o subverti*o co* proye*tos *itales d*stintos p*ro </line>
<line> simétricos en c*anto a su poder de aliena*ión. </line>
<line> R*v. FSA, Teresina PI, *. 20, n. 2, art. 12, p. 224-243, f*v. 2023 www4.f*a*et.com.b*/revi*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Ku*nghtt*ns Rodrigues </line>
<line> *34 </line>
</par>
<par>
<line> 2 .6 Ha*er críti*a teatral </line>
</par>
<par>
<line> Es posib*e que *a crít*ca literaria ope*ada en el escru**nio se extienda a l* crítica </line>
<line> teatral, funda*enta*men*e dirigida a la comedia. En I, 48 Cervantes vocaliza a través del cura </line>
<line> *a acusa*ión de qu* l*s españoles no han sabid* cr*ar una b*ena com*dia, pu*s *an perm**ido </line>
<line> que la ver*ad histór*c* se entro*eta en la inven*ión. El resultado son hi**or*as *ingidas a las </line>
<line> q** se atribuyen v*rdades *ue h*n redun*ado en un descrédito de la *ome*ia es*a*ola a *o* </line>
</par>
<par>
<line> oj*s foráneos: </line>
<line> "() los e*tranjeros, </line>
<line> que con mucha p**tu*lidad </line>
<line> gua*dan la* </line>
<line> ley*s de la </line>
</par>
<par>
<line> comedia, *os tie*en por b*rba*os e i*norantes, vi*nd* los absur*os * </line>
<line> dispara*es de las *ue </line>
</par>
<par>
<line> hac*mos" (*ERVANTES, 20*5a: I, *8, 404). </line>
</par>
<par>
<line> *e*ordemos que, según López Pincia*o (1998), mientras la tra*edi* debe enseñar l* </line>
<line> vida ejemplar, la comedia d*be *cuparse de la vida de l* que hay que huir. El c*ra, en clara </line>
<line> sinton*a *on esta premi*a, a*vierte que la* co*edias han fal*e*do *l pr*n**pi* cicero*iano *e </line>
<line> ser "espejo de la vida humana, e*em*lo de las c*st*mbres e imagen de la ***d**, las q*e </line>
<line> *hora se *ep*esent*n son *spejos de dis**ra*es, **em*los de neceda*es e i*ág*nes de *ascivia" </line>
<line> (CERVANTES, 2*05a: I, 48, 40*) </line>
</par>
<par>
<line> El principal o*jetivo que </line>
<line> buscan *as </line>
<line> repúb*ica* con *as comedias es entretener al </line>
</par>
<par>
<line> público. S*bre esto el cura hace notar que mu*hos c*m*diantes, inc*tados p*r el de*eo de </line>
<line> *ender sus t**bajos, han vertido sus *alentos en obr*s que se a*omoden al gusto del *úblico </line>
<line> por presión de sus rep*esentan*e* y *an incurri*o en *l err*r de deshonr*r a reyes y *o*les. </line>
<line> El riesgo inmi*ente que acar*ean es*as prácticas, ad*ierte *il*a* (19*3), es **e ** </line>
<line> pueblo español* acabará ignora*do su pr*pia hist*r** y la verdad de su existenc*a. La crítica </line>
</par>
<par>
<line> teatral </line>
<line> que *uy pro*ab*emente se planteó Cervantes queda justificada en la solu*i*n </line>
<line> que el </line>
</par>
<par>
<line> cu*a pr*pon* para e*i*in*r los er*ores en que ha degenerad* la c*medi* *spañola: la *reac*ón </line>
</par>
<par>
<line> d* un o*ganismo de </line>
<line> rev*sión, encabezado po* </line>
<line> u* </line>
<line> intelectual </line>
<line> de la corte </line>
<line> que *irima la </line>
</par>
<par>
<line> pro*iedad im*r**iedad *e o </line>
<line> qu* una comedia se repr*sent* </line>
<line> *ntes </line>
<line> de t***arla públic*. No </line>
<line> e* </line>
</par>
<par>
<line> posible sab*r si Cervantes está *ensando en sí mismo cuand* habla de la persona *n*eligente y </line>
<line> discreta que s* necesita para e*erce* est* funció*. Imposible sabe*lo, pero posible barruntar**, </line>
</par>
<par>
<line> s*b*e *odo si tomam*s </line>
<line> en </line>
<line> c***ider*ción la v*loraci*n </line>
<line> que n*s da d* sus p*o*ios *éri*os </line>
</par>
<par>
<line> dramáticos en prólogo a las Ocho **medias. En este el </line>
<line> nos </line>
<line> dice **e se atrevió a reducir la </line>
</par>
<par>
<line> acción de cinco a tres jornadas, que *o*pus* hasta veinte o treinta comedi*s que fueron *ien </line>
</par>
<par>
<line> a*ogida*, y q**, por sob*e </line>
<line> todo, fu* el </line>
<line> p*ime*o en repres*nt*r "las imaginac**nes </line>
<line> y </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 7 </row>
</column>
<column>
<row> Para e*tender cómo el pueblo se desglos* en divers*s colectividades part*cipa*i*** de la ficción ver "El </row>
</column>
</par>
<par>
<line> *ersonaj* colecti*o en los tr*s Q*ijotes", d* Mart*n Morán (2019). </line>
</par>
<par>
<line> Rev. *SA, Teresina, v. 20, n. 2, art. 12, *. 224-24*, fev. 202* </line>
<line> ww*4.f*anet.c*m.br/r*vista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> *lgunas (Posibles) *otivacion*s *e Cervantes para Co**truir Su Quijote </line>
<line> 235 </line>
</par>
<par>
<line> pensamientos es**ndi*os del alma *ac**do figuras mo*ales a t**tro" (CERVANTES, </line>
<line> 1943:134). Atr*b**os sufici*ntes, pues, *ara contri*u*r a la elevación de la comedia española. </line>
<line> * EN TORNO A LA IDEOLOGÍA </line>
<line> 3.1 *roni*ar sobre ** *onor, *a honra y el arribismo </line>
<line> La hist*ria de *ardenio y Dorotea es un extenso rela*o que ocupa una parte </line>
<line> s*gnifica**va del Quijote de 160*. Al modo de l*s c*medias de enredo shakespereanas, se </line>
<line> nu*r* *e una com*leja re* d* *con*ecimiento* que s* van desmadejando y recurren *n su fina* </line>
</par>
<par>
<column>
<row> a d** pr*cesos *laramente teatrales : a) la eco*omía espac**l, c*n un narr*dor </row>
<row> 8 </row>
</column>
<column>
<row> que alude </row>
</column>
<column>
<row> * </row>
</column>
</par>
<par>
<line> hecho* pa*ados situ*d*s en lugar*s *i*ersos, pero *emitiendo la acción fi**l a u* solo </line>
<line> territorio: la vent*; b) l* anagnóris**, c*n la **b*ta ap*ric*ón de l*s *ersonajes involucrad*s </line>
<line> con la rep*nti*a *olución d* sus c*nflictos. No *s improba*le que el lec*or *rimerizo se </line>
<line> sorprenda con l* facilid** y bonhomía con *u* la complicada trama de *busos9, e**ravíos y </line>
</par>
<par>
<line> pasion*s se resuelve en un final </line>
<line> abiertame*te feliz, d*staca**o el </line>
<line> conc*pto de p*ripe*i* </line>
</par>
<par>
<line> *onforme lo descr*be Pi*cia*o. </line>
</par>
<par>
<line> Si *uviéramos q*e *e*ucir esta historia * un con**p*o para proponer una alegoría este </line>
<line> sería el del honor. *l suspenso *el r*lato, piensa Gil*a*, </line>
<line> lib**ab* a *os asi*tentes al drama de las tens*ones de una existencia problem*tica e* </line>
<line> una socie*a* *b*es*o*a*a por el honor que exigía * *us m*embro* más de lo *ue la </line>
<line> frági* natura*eza hu*ana puede dar. E*ta es precisamente la raz*n de que C*rvant*s </line>
<line> urdiera el final *eliz del rela*o de Ca*d*nio de *n mo** *an arbitrario *ue hiciera d* </line>
<line> él algo car*caturesco. (GILMAN, 19*3:164) </line>
<line> El h*nor está *nunciado básicam*nte desde dos experienc*as o*uestas: la de </line>
</par>
<par>
<line> C*rden*o, a quien F*rn*nd* ha *ngañado con </line>
<line> desfachatez, y l* de Doro*ea, en </line>
<line> quien *pera </line>
</par>
<par>
<line> sig*ificativam*nte la cuest*ón del ascenso social, y *ue le sirve a Cer*ante* para cuest*onar el </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 8 </row>
</column>
<column>
<row> Esta* preoc*paci*nes teatra**s, asum*n, afirma Ar*n Janeir*, la **tatura *e perfor*ance, segú* consigna en </row>
</column>
</par>
<par>
<line> est* *serción: "La actuació* *e «don Quijote» está sujeta, además, * cómo *us acci*nes y pal*bras so* ac**idas </line>
<line> p*r un público i*m*di*to * *ccidental, es decir, po* Sa*cho, en pr*mer luga*, y a contin*ación por *os personajes </line>
</par>
<par>
<line> secundarios con quienes se *travies*, </line>
<line> * cuya complicidad *s e*encial par* su éxito; *demás, c*mo és*os </line>
</par>
<par>
<line> reaccionan a *lon** Quij*no p*rs*nifi**ndo la figura </line>
<line> del caba**ero andante con el nomb*e </line>
<line> de "don Qu*jote"". </line>
</par>
<par>
<line> (**ÉN, 20*2:322). El **tor *a había adelantado esta lí**a de investigaci*n en *a "Dr*mat*rgia del espectador" </line>
<line> en el Quijote" (AR*N, 2018) </line>
<line> 9 Sob** la cuestión *e los a**so*, la ***lencia, Góm*z Ma*rid (2021) ha razonad* c*nvenientemente cóm* *sta* </line>
<line> acti**des se *elacio*a* de alguna u otra forma con el **obl*ma de la depresión y ha demostrado, a**mi*mo, *ómo </line>
<line> se *incu*a* co* *os género* li*era*ios qu* pr*ocupan a C*r*antes. </line>
<line> *ev. FS*, Teresina PI, v. 2*, *. 2, art. 12, p. 2*4-243, fev. 20*3 www4.fsan*t.com.br/revis*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Ku*nghttons Rodr*gu*s </line>
<line> 23* </line>
</par>
<par>
<line> honor como uno de los pe*niciosos mi**s nacionales d***ro del sistema de re*resenta*iones </line>
<line> sociale* *e la época. </line>
<line> *e*ú* G*lman (19*3), *a polít*c* de los *eyes *atólicos permiti* que ** grupo *l que </line>
</par>
<par>
<line> pertene*ía Dorotea, los labriegos enri*uecidos, se vieran a sí mi*mo* como próximos a </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> ar*stocrac** y lle**ran incluso a *enosprec*ar a *us igua*es de origen. A*í en*endi** e* </line>
</par>
<par>
<line> problem* de l* auto *magen </line>
<line> y su repe*cusión social es comprensib*e qu* a Dor*tea le </line>
</par>
<par>
<line> p*eocupe por sobr* todas las *osas s* reputació*, el escánda** so*r* los h*chos en sí. *á* </line>
<line> que *a afr*nta que h* s*frido *a at*rmenta la poca ventura *e que sus *adres no hayan naci*o </line>
<line> como ilu*t*es y se pregunta s* *ste *ete*minismo no *ue l* causa *e su infortunio. S*n quizás </line>
<line> notarlo, Dorotea no sól* ve en sí misma la cu*pa del determinismo familiar, sino que lo </line>
</par>
<par>
<line> transfi*re ot*os, como *l criado a </line>
<line> de s* pa*re, que la acompaña e* su hui*a ("() mi buen </line>
</par>
<par>
<line> criado, hasta e**once* fiel y seguro, as* como me vio en e*t* soleda*, incitado de su mis*a </line>
<line> be*laquería antes qu* de mi he*mosura, quiso aprovecharse de la oc*sión ()" </line>
<line> (CERVANT**, *005a: I, 28, 2*4)). Cu*ndo Dorotea *e entera de que el rum*r ** su acci*n </line>
<line> es un **cho cono*ido, lamen*a de i**edi*to el meno*ca** que incidirá en su pro*ia </line>
<line> re*utación. </line>
<line> En el otro ext*emo, y des*e la per*pec*iva de los perpetrad**es, *ervantes exploró el </line>
<line> engaño como aberración social a través de la *igura de Ferna*do, quien al final del re*ato </line>
<line> aparec* convertido en u* hom*re *usto y compr*nsivo. </line>
<line> El desenlace sorpresivamente festivo d* la historia de Cardenio y Dorotea l**va a </line>
<line> pensar que ** aut** ef*ctuó un *orrelato sobre e* ho*or -y a**mi*mo la honra- *on la his**ria </line>
<line> d* Mar*e*a. *n és*a, l* prota*on*s*a reiv*ndica públicamente su mérito des*e el punto de *ista </line>
</par>
<par>
<line> de* derecho que *iene cada *no de respetarse a sí mismo de *sc*ger en liberta*. Mar*ela * </line>
<line> d*sd**a la pres*ón *ue se ejer*e sobre *lla por e* hecho de ser u*a mujer h*rmosa. Do*o*ea, </line>
<line> por su part*, está más preocu*ada de **s heridas q*e se pue*en infligir a su imagen soc*a*. </line>
<line> C*rvante* tenía con*iencia de la cuesti**ab*e mora* qu* m*vía esta conduct* y r*curri* * la </line>
<line> ir*ní* con art*facto teatr*l pa** finalizar un comp*ejo planteam*ento *e ra**es idiosinc*ásicas. </line>
<line> C*m* lo *eñala Gi*ma*: </line>
<line> L* peníns*la y los v*rreina*os d* Améric* fueron literalmente inundados p*r un </line>
<line> *eatro que c*lebr*ba *s*s valor*s *ue *erva*tes ju*gaba discutibles y que sin la </line>
</par>
<par>
<line> menor vergüenza, falsificaba u* p*sado h*stórico. </line>
<line> *l alma de la n*ción fue </line>
</par>
<par>
<line> *apturada, literalmente, por lo **e hoy ll*maríam*s una cultu** *e *asas: cu*tura </line>
<line> comerc*al y es*andarizada, a d*ferencia *e la cultura oral y esp*ntáneame*t* popular </line>
<line> que le precedía. (G*LMAN, 1993:1*7) </line>
</par>
<par>
<line> Rev. *SA, Teresina, v. 20, n. 2, art. 12, p. *24-24*, fev. *02* </line>
<line> www4.fsanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Algunas (Posibl*s) Motiva**on*s de Cervantes pa*a Cons*ruir Su Qui*ote </line>
<line> 23* </line>
</par>
<par>
<line> S* consideramos que s*gún L*pez Pinc*ano (1*98) e* la comedia se m**str* la *ida </line>
</par>
<par>
<line> *e la qu* se de*e h*ir, v*le pe*sar que Cervantes usó **te criterio para reve*ar </line>
<line> una </line>
</par>
<par>
<line> *ompr*nsión de la **estión d*l ho*o* *ue se *abía desf*g*r**o por e* arri**smo * dar *rónica </line>
<line> continui*ad a una im*gen tea*r*l que en*end*a el hono* c*mo algo opue**o a su defe*s* de *a </line>
<line> vi*tud por las obras y a su correl*t* di*ec*o, el as*enso soc*al1*. </line>
<line> 3.2 Criticar los m*tos naci*nales de *a pureza de sa*gre y *e l* vieja cristiand*d </line>
<line> Si como hemos vis** la c*estión del honor está ligad* a u** revi*ión recelosa, cuando </line>
<line> no ve*gon**sa, del pasado fami*iar, los mitos de l* limpieza de sa*gre y de vie*a cris*ianda* </line>
<line> *irven de f*ndamento para v*ndi*ar el dere*ho a* *ncu**ramiento social. </line>
<line> A*go que d*fíc*lmente p*sa ina*v*rtido a* ***parar los comp*rtamien*os de *o* </line>
<line> person**es med*lares es *ue, a diferencia de Sancho, don Quijote nunc* se decl*ra c*is**a*o </line>
<line> viejo, vale decir, n*n*a defiende como mérito el hecho de no contar (o de suponer no contar) </line>
<line> con as*endi*n*e* moros o **d*os. En un t*rr*to*i* q*e había imp*esto la unidad religiosa, la </line>
<line> pertenencia a la fe ca*ólica s*n *a intrusión de credos or*entales era t*nid* *o*o un valor q*e </line>
</par>
<par>
<line> in*idía </line>
<line> en la ace**ació* y *n las reducidas </line>
<line> p**i*i*idad*s de mejoramiento *ocial. *e este </line>
</par>
<par>
<line> modo, se* un </line>
<line> c*istiano, * no sosp*chosament* nuevo, </line>
<line> p*só a erig*rse en </line>
<line> una virtud más que </line>
</par>
<par>
<line> una co*dici*n y el pueblo, a*s**so de s*r reconocido y re*petado, comen*ó a emplearlo como </line>
<line> carta d* pre*entación. </line>
</par>
<par>
<line> La disc*imi*ac*ón perpe*rada por los cri*tiano-vie*os *o er* nueva en e* si*lo </line>
<line> *e </line>
</par>
<par>
<line> Cervantes. Como expli*a An*ya He*nández (*9*8), por ejemplo, gracias a la m*ción de d*s </line>
<line> b*las p*p*les, en 1414 el co*egio univ*rsitario de Sa* Bart*lomé autorizó el imp*dimento de </line>
<line> ing*eso a quiene* no fuer*n ex pura sanguin* proced*ntes. *a limita*ió* se ap*icó a judíos, </line>
</par>
<par>
<line> m***scos y </line>
<line> conve*sos a l* largo d* los siglos *V y XVI. El mismo autor *nfor*a de </line>
<line> l* </line>
</par>
<par>
<line> *njerenci* que l* prueba de la sangre tuvo *n mú*tiples ac*i*idade* adm*n*st*ativa*: </line>
<line> Esta decisión pr*s*eró a lo largo del s*glo XV * sobre todo del siglo XVI, *ien*o </line>
<line> necesar*o a par*ir de en*onces prob*r la limpi*za de sang*e para poder i*gresar en </line>
<line> Órdenes Religios*s y Milit*re*, en Tribunale*, en la Administ*ación Municipal, </line>
</par>
<par>
<line> Colegios Universitarios, para *migrar América, etc. (ANAYA H*RNÁNDEZ, a </line>
<line> 1978:10) </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 10 </row>
</column>
<column>
<row> Gómez *adrid (2022) ha analizado e* problema de la* t*nsiones soc*a**s bajo el concepto de "m*quina". As* </row>
</column>
</par>
<par>
<line> lo explica: "Uno de *o* ori**nales pr*ced*mientos *ue va a emplear Cerv*ntes para sug*ri* div**sas *o*i*i***ades </line>
<line> de renov**ión se*á *ediante la uti*izació* del m*derno conc*p*o d* *a «*áquina», la *ual va a pe*s*n*fica* en su </line>
<line> *ro*agoni*ta, a man*ra de **str*mento necesario p**a *la**r la atenció* so*re l* *ec**idad de reparar * renovar </line>
<line> una s*c*ed*d que *on*ide*a en decadencia. (*ÓMEZ *ADRID, *0*2: *5) </line>
<line> R*v. FSA, Teresi*a PI, v. 20, n. 2, art. 12, p. 224-243, fev. 2*23 w*w4.fsanet.com.b*/revi*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Kuinghttons Rodrigues </line>
<line> 23* </line>
</par>
<par>
<line> La con*ición de *ri*tiano viejo pasó </line>
<line> a ser c*ns*derada una suerte de *egunda </line>
</par>
<par>
<line> noble*a, que no fue desaprovec*ada por *o* grupos sociales men*s favorecido*. C*nfor*e </line>
<line> explica Anay* Hernán**z: </line>
<line> Est* ac*itud esta*a m*y ext*n*ida *n l*s clases popula*e* ya **e normal**nte </line>
<line> **taban menos me*cladas q*e l** clases *ltas y, *demás, *ra más difícil rastrear sus </line>
<line> orígenes. (ANAYA HERNÁNDEZ, 1978:1*) </line>
<line> Es*a es ***cisam*nte la vindicación *u* *sa Sa*c*o *ara def*nde* su derec*o a ser </line>
</par>
<par>
<line> conde en I, 21: </line>
<line> "() que yo c*i*t*an* viejo soy, y *ara ser conde </line>
<line> esto me b**ta" </line>
</par>
<par>
<line> (C*R*ANTE*, 2005*: I, 21, 162). *l aleg*to del escudero sobre su de*e*ho a ser *oble *or el </line>
</par>
<par>
<line> simpl* mér*to d* su c*ndición cris*ia*a co*inda con u*a aserc*ón *e don Quijote q*e </line>
<line> da </line>
</par>
<par>
<line> espacio pre*isamente a lo **ntrario. </line>
<line> Tras </line>
<line> *na dilatada </line>
<line> digresión sobre caballería, reyes, </line>
</par>
<par>
<line> empe**dores y princesas, el caball*ro di*cu*re sobre l* existencia de d*s tipos de li*aje: el que </line>
</par>
<par>
<line> der*va de </line>
<line> príncipes y monarcas, qu* acaba de*ayen*o, y el de los </line>
<line> que, </line>
<line> provini*ndo de </line>
<line> baja </line>
</par>
<par>
<line> con**ción, alca*zan ** poder. El he**o de que estos vayan *ubiendo de g*ado e* grad* reve*a </line>
</par>
<par>
<line> adhesión pr*n*i*io d* mej*rar por las obr*s al </line>
<line> -pa*latinas y e*calonadas- y n* por </line>
<line> efe*to de </line>
</par>
<par>
<line> una condic*ón. Más **rde (II, 42), dentro de los cons**os *ue le da*á a* escud*ro, don Quijote </line>
<line> expond*á de forma explícita su a*ego * la vi*tud y al *echazo a la sangre: "la sang*e s* h*r*da </line>
</par>
<par>
<line> y la virtud se aquista, la virtud va*e por *í *ola lo qu* la sa*gre no vale (CERVANTE*, y </line>
<line> 2005a: *I, 42, 700)". </line>
<line> En I, 47 Sancho y*x*ap**e los dos *onceptos con*rapuestos: "() aunqu* *oy pobre, </line>
</par>
<par>
<line> soy crist**n* viejo, y no debo nada a nadie () </line>
<line> y cada </line>
<line> uno </line>
<line> es *ijo de sus o*ras </line>
</par>
<par>
<line> (CERVANTES, *005a: I, 47, 399)". Com* re*uerda Iffl*nd (1999), S*ncho n* oye esta *r**e </line>
</par>
<par>
<line> de *on Quijote. La prim*ra v*z que el caballe** la profiere </line>
<line> es </line>
<line> durante el e*iso*** de Jua* </line>
</par>
<par>
<line> H*ldudo (I, 4), antes de in*ciar s* derro*ero con Sancho. El hecho ocurre muy poco después </line>
</par>
<par>
<line> de haber sido armado cab**lero en la </line>
<line> parodia *e *ombramien*o realizada en l* ve*ta y </line>
<line> *a </line>
</par>
<par>
<line> c*enta, </line>
<line> por pri*era vez, de *a reversi*ilidad de h*mbre *oco y cuerdo que *rá medrando </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> medida que las aventuras se su*ed*n. En *a rápida descripc*ón q** hac* Andrés de su pa*rón, </line>
<line> e*te señala su ape*lido y *u cognomen, el rico, a lo qu* *on Qu*jote r*plica con *na su*inta y </line>
<line> c*tegórica refutación de* *alor d* los nombres y la sang*e hered*da, la *ue, como *ndicamos, </line>
<line> supedita por completo a* mérito de las obras. </line>
<line> La a*tit*d pos*erior de Sa*cho en *I, 45 al menospreciar e* trato de don es in**cat*** </line>
<line> de que a lo largo de su experiencia con *u amo ha comenz*do a vislum*rar y * incorporar una </line>
<line> nue*a forma d* comprende* l*s di*ámic*s sociales. Prueba *e e*lo es q*e luego decidirá pone* </line>
<line> Rev. FSA, *eresi*a, v. *0, n. 2, ar*. 12, p. 224-243, fev. 2*2* www4.f*anet.com.*r/revi*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Algunas (Pos*bles) Mot**aci*nes de Cervantes para *onstruir Su Quij*te </line>
<line> 239 </line>
</par>
<par>
<line> fin * *u exp*rienci* *omo *obe*nante y dej**á la fin*ida ínsu** de un m*do dig**, aunque no </line>
<line> *ompletament* despojad* del v**jo anhelo de *n*u*bram*ent* social. </line>
<line> 3.3 Censurar *icios y ponderar v*rtudes </line>
</par>
<par>
<line> Uno de lo* objetivos de las sátiras horacianas, es la cr*t*ca de los malos </line>
<line> hábitos </line>
<line> * </line>
</par>
<par>
<line> v*cios del hombre. Cervantes atacó dive*sas f*r**s de *a*e*a h*ma*a: a*toritarismo, </line>
<line> intoler*n*ia, *gnor*ncia, desagradecimiento, y entre todas, *a e*vidia, a la que condena en </line>
<line> elocuente* episodi** como este: </line>
</par>
<par>
<line> ¡Oh, e**idia, raíz d* i*finito* males y car*oma *e las virtud*s! Todos l*s vic**s, </line>
<line> Sancho, </line>
</par>
<par>
<line> tr*en un n* sé qué de *elei*e c*nsig*, pero *l de la envi*ia no tra* *ino di*gustos, renc*res </line>
<line> y r*b*as. (CERVANTES, 2005a: I*, 8, 4*1) </line>
<line> Don Qu*jote a*irma esto a pr*p*sito de la imitac**n i*p*esa que *ir*u*a sobre s*s </line>
<line> hazañas y funciona c*mo complemento ** l* rep**a*a mo*estia *on que s* *efiere a su </line>
<line> anónimo imit*dor en el pról*go *e 1615. En este exordio, Cerv*ntes escl*re*e al lector q*e n* </line>
</par>
<par>
<line> inc*rrirá e* la deg*adación de responder *on i*pro*erios a* ocul*o escritor, *ues </line>
<line> d* * os </line>
</par>
<par>
<line> ins*ltos qu* este h* repa*t*do en el pr*fa*io de su *bra con*ra él sólo le han hecho mella los </line>
</par>
<par>
<line> guiñ*s *u c**d*ción f*sica de *iejo y man*o y la a </line>
<line> indebida imputación de ser un hom*re </line>
</par>
<par>
<line> envidios*. R*c*rde*os que en e* mentado **efacio, Avellaneda realiza </line>
<line> una *ada breve </line>
</par>
<par>
<line> *on*ideració* sobre la envidia -d*ri*i*a c*ntra Cervan*es- **n </line>
<line> *xplícita erudi*ión de </line>
</par>
<par>
<line> res*nancias r*ligiosas: </line>
</par>
<par>
<line> Santo Tom*s, *n </line>
<line> la Secu**ae s*cundae *uaest*on* (2, *, *.360, e*seña que </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> envidia es </line>
<line> tri**eza *el bien y aumento aje*o, *oc*rina que l* tomó de San *u*n </line>
</par>
<par>
<line> Damasceno: a este vicio d* por hij*s San Gregorio, en el lib. 31, cap. 31, de l* </line>
</par>
<par>
<line> Expos*ción moral que hizo a la h*s*ori* del santo Job, al *dio, susurración </line>
<line> y </line>
</par>
<par>
<line> *etracció* del pró**mo, gozo de su* pesa*es, * pesar de sus bue*as dichas; y bien se </line>
<line> l*a*a este *ecado envidia a "non vide*do, quia invi*us non potest vid*r* b*na </line>
</par>
<par>
<line> alior**", efectos </line>
<line> tod*s tan infernales como *u causa, tan co*tra*ios a lo* de </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> car*dad crist*ana, *e qu*e* dijo Sa* Pa*lo (1 Corin*., 13): "Charitas p*tie*s benigna </line>
<line> es*, no* aemulat*r, *on *git perper*m, non infla*u*, non es ambitiosa, congaud*t </line>
<line> veri*ati". (*ERNÁ*DEZ DE AVELLANEDA, 2005:**9-*00) </line>
<line> Cervantes se ofen*e *on *st* acusación, pero la us* par* dar su propio parecer sob*e </line>
<line> *a falta que anal*z* su epí*ono. Lamenta no solo la acusación de se* un envi*ios*, sino que lo </line>
<line> haya tomado **r **no*ante al haber ocupado t**año pá*rafo *ara def*nir l* falt*: "He se*tido </line>
<line> tamb*én que me llame *nvidioso, y que, como a ignor*n*e, me describa qué co*a sea la envidia </line>
<line> ()" (CERV*NTES, 20*5a:443). </line>
<line> *ev. FS*, Te*esina PI, *. 20, *. 2, *rt. 12, p. 224-2*3, f*v. *023 www4.f*a*e*.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O\ Kuinghtton* Rodri**es </line>
<line> 240 </line>
</par>
<par>
<line> Al*o de lo que Avellan**a *o dejó con**a*ci* y </line>
<line> que Cervantes se apre*ur* en </line>
</par>
<par>
<line> d*stacar es el h*c** d* que existen **s tipos *e *nvidia, de las cuales u*a es "santa, noble y </line>
<line> bien *nt*nc*onada" (CE*VA*TES, *005a:4*3), * lo que ag*ega q*e él se siente libr* de esa </line>
<line> fa*en*ia. La envidia *ar* Cervan*es tenía u* efecto *orrosi*o so*re todas las relaciones </line>
</par>
<par>
<line> *umanas y n* podía </line>
<line> dejar *e envenenar las e*presas *r**sticas. *n los consejo* **e d* al </line>
</par>
<par>
<line> *aballero del V*rde *ab*n sobre la actividad l*teraria de su hijo re*omienda, entre *tr*s cosas </line>
<line> -com* la afirmació* del ingenium * ar* horacianos- la *ro*iedad d* *s*ribir sobre los vicio* </line>
<line> humanos, *ntr* l** cuales destaca precisamente *a en*id*a. </line>
<line> En la prim*ra parte hallamos r*ferencias más o men*s dispersas sobre esta *nvirtud, </line>
<line> como, por ejemp*o, e* los *ncantadores de don Quijote *ue lo obligan a ir transporta*o en una </line>
<line> humillan** jaula de regres* * *a aldea o en el pernicioso deseo de don *ernando de poseer lo </line>
<line> que no tiene: la ama*a de Cardenio, Lus*inda. Otra re*er*nci* la hallamos e* el soneto "La </line>
<line> señora O*iana a Dulcine* *el Tob*s*", *ue figura en e* *r*lo** de 1605. </line>
</par>
<par>
<line> Es pertine*te, empero, destaca* q*e la* ase*c*ones *ontra </line>
<line> este mal apare*e* </line>
</par>
<par>
<line> conc*nt*ada* fundamen*almente en l* segunda pa*te, lo </line>
<line> cual induce a </line>
<line> p*nsa* que en ella* </line>
</par>
<par>
<line> gravit* la censura co*tra e* </line>
<line> a*revimiento de A*ella*eda y su contra respuesta a l* </line>
<line> a*usación </line>
</par>
<par>
<line> que este f*rmuló en su respec*ivo pre*acio. </line>
<line> En c****o a *as vir**des, e*tre los *onsejos que *on Quijote da a S*nc*o *stá el *e </line>
<line> ori*n*ar su vi*a según *s*as. El de*ido cump*im*ento *e l*s virtud*s imped*rá la corros*ón </line>
<line> provocad* *o* la en*idia. Son mucha* la* q*e se d*staca* * lo largo de *a novela -*en*rosidad </line>
<line> o lib*r*li*a*, auto co*ocim*en*o, humilda*, justicia y pi**a*, **mor a D*os-, pero </line>
<line> p*o***lemente es la p*udencia la más p*nderada de tod*s. </line>
<line> Sob*e esta *abe com*ntar que f*n*i*na c*m* una s**rte de ar*icu*adora entre la </line>
</par>
<par>
<line> **cura </line>
<line> y la c*rdura del caballero. Aparece menci*nada en numerosas ocasiones y e*t* </line>
</par>
<par>
<line> íntimamente asociada a *a d**creción. En un *x*enso estudio -El Quijote y su idea de virtud- </line>
</par>
<par>
<line> Pérez Martínez (20*2) entiende q*e *mbas se defi**n por el *uen u*o ** </line>
<line> la razón y las </line>
</par>
<par>
<line> dist*ngue de *a siguiente *o*ma: "L* prudenc*a e* una virtud cuyo r*sul*a** s*rá u* ***o bueno </line>
</par>
<par>
<line> mientr*s </line>
<line> *ue la discreción, </line>
<line> *l no ser virtud, pu*de *er usa*a *ara una actuació* menos </line>
</par>
<par>
<line> correc*a m**almente" (PÉREZ MAR*ÍNEZ, 2012:62) </line>
<line> 1* </line>
</par>
<par>
<line> 11 Aun cuando *econocemos que *xcluir la discre*ión del campo *e las *i*tudes *s llamado s*guro para la </line>
<line> contr*versia, hemos o**ad* por m*ntenerla como ej*mplo de la posición aut**izada de *n autor *ue la de*ine en </line>
<line> su relación con la pr*dencia sin *le*ar a identificar*a. </line>
<line> Rev. *SA, Teresina, v. 20, n. 2, art. 12, p. 2*4-*43, ***. 2023 ww*4.fsa*et.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Al*un*s (Posibles) M*t*vaciones de Cervantes par* Construi* Su **ij*t* </line>
<line> 241 </line>
</par>
<par>
<line> Esta es la di*o*om*a (*rudencia/discreción) que probablem*nte Cervan*es sigui*, </line>
<line> *omo lo sugie*en l*s vece* en que *numeró dichos comportami*ntos de *or*a coordinada, </line>
<line> como a*arece en la répli*a del amigo imaginario de* primer prólogo: </line>
<line> Por Dios, herm*n*, que ahora me acabo d* d*se*gañar *e un engaño en que he </line>
<line> estad* todo el mucho tiemp* q*e ha q*e *s conozco, en el *ual siem*re os he *enido </line>
<line> *o* discreto y pru*en*e *n tod*s vuestras acci*nes. (*ERVANTES, 20*5a:19) </line>
</par>
<par>
<line> La *r*dencia *ar*ce *er la </line>
<line> orien*a*ión de *o*p*rtam*ento *ue est*blec* de manera </line>
</par>
<par>
<line> más ca*egór*ca l* separac*ón e*tre el *uijo*e ce**antino y su *m*lo de 1614. La facultad qu* </line>
<line> tiene esta cu**idad de op*rar como ar*ic*ladora entre l* l*cide* y la *ocura la convi*rten en el </line>
<line> v*c*or que *ete**ina *a reversibilidad de la con**cta del ca*a*le*o, lo cual con*leva </line>
<line> implic*ci*n** ideol*gica* que Avellaned* intentó refutar con una pro*uesta co*testataria. </line>
<line> 4 A MODO DE CONCLUSIÓN </line>
<line> *l ex*men de algunas pos*bles m**iva**ones que movieron a Cervantes *n la </line>
</par>
<par>
<line> c*nstrucción de su Quijo*e *evela que c*mo </line>
<line> es*ri*or y huma*i*ta poseía u*a s*gnif*cati*a </line>
</par>
<par>
<line> **eocup**ión por las cuestion*s de *rden social, sie*pre confusas, siempre *ontradictorias y </line>
<line> o*cilantes d*bido * las *norm*s comple*idade* de l* nat*raleza human*. Se oc**ó del *eve*ir </line>
</par>
<par>
<line> de las m*nor**s </line>
<line> y no pocas veces del pr*blema del a*cen*o soci*l qu* e*tr*ñaban las </line>
</par>
<par>
<line> as*métricas i*terre*acion*s clasistas de la époc*. A co*secuencia de su humanism*, su* </line>
</par>
<par>
<line> repr*se*tacion*s soci*les *va**eron </line>
<line> las categorizacione* absol*t*s. *n sus página* circulan </line>
</par>
<par>
<line> pobres, me*esteroso*, hidalgos, c*érigo*, *astor*s, olv*dados, ma*gi*ados, hér*es y an*i </line>
</par>
<par>
<line> h***es, apar*encia* y evidencia*, alturas </line>
<line> y bajezas. El </line>
<line> r*sulta*o de esta rel*tivización </line>
</par>
<par>
<line> *rofundamente humana es que su* per*onajes centrale* no siguier*n una línea *rremisible. </line>
</par>
<par>
<line> A*o y escudero ev*luci*nan, crec*n, dudan, aprenden, deca*n y s* enaltec*n. El cotejo </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> ambos con los subsiguie*tes émulos de Avellan**a d*sv*lan s*n cuestionamiento alguno </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> pod*r de est*s *ndulacion*s. </line>
</par>
<par>
<line> Cervantes fue, asimismo, u* c*idadoso lector, un historiador d* la l*ter*tura, </line>
<line> un </line>
</par>
<par>
<line> *utorizado *rítico *e gén**os y un prudente es*rutado* de las obr*s y autore* q*e l* </line>
<line> *nteced**ro* y que *e permit*eron sustentar su obra *a*ital. </line>
</par>
<par>
<line> Le*tor, escritor, críti*o y humanista. Cervantes, cómo no *er*o, ayudó a forjar </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> mundo moder*o. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Teres*na PI, v. 20, n. 2, a*t. 1*, p. 224-2*3, fev. 2023 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/*evis*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. *\ Kui*ghttons Rod*igues </line>
<line> 242 </line>
</par>
<par>
<line> REFERENCIAS BIBLIOGRÁ*ICAS </line>
<line> A*AYA HE*NÁNDEZ, *. 1*78. Lo* estatutos de lim*iez* *e sa*gre y *u aplicació* en </line>
<line> *ana*ias. 17/08/2022. In: Ag*ayro, n. 104, p. 10-*3. L*s Palmas de G*an C*nar*a: La Caja de </line>
<line> Canarias. Con*ultad*: 17/08/20*2. *tt*://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collec*ion/ a*u*yro/*d/1*67. </line>
<line> ARÉN *ANEI*O, I. 2018. La "dram*turgia del espectador" en e* *uijot*. *em*r, 22, 61-*2. </line>
<line> Consultado: 30/10/2022. https://parnaseo.u*.es/lem*r/R*vista/Rev*sta22/05_Aren_*sidoro.p*f. </line>
<line> ___________________. 2022. La* r*al*da*es híbridas en e* Quijot*. *emir, 26, 321-*32. </line>
<line> Co**ultado: 14/08/2022. *t*ps://par**seo.uv.es/lemir/*evista/Rev*sta*6/10_Jane*ro_Isidoro.pdf. </line>
</par>
<par>
<line> CERVANTES, M. 2005*. El ingenioso Hida*go do* Quij**e d* La Ma**ha. *iudad </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> México: *ditorial Tomo. </line>
</par>
<par>
<line> ____________. *005b. D*n Q*ijote de L* *an*ha. Bue*o* Ai*es: E*deba. </line>
</par>
<par>
<line> ____________. 1943. Obras completas. Madrid: Aguilar. </line>
</par>
<par>
<line> *E MERICH, S*efano. *021. *scrit*re* </line>
<line> ficticios, re*lejos y a*tificios especular*s en Don </line>
</par>
<par>
<line> Q*ijote de l* Man*ha: el acád*mi*o de Argamasilla (I, 52) y e* traductor de Le bagat*le (*I, </line>
</par>
<par>
<line> 62). </line>
<line> Consu*tado: </line>
<line> 20/ 05/ 2022. </line>
</par>
<par>
<line> https://par*aseo.*v.es/le*ir/Re**sta/Revist*25/15_Merich_Stefano.*df. Lem*r, 25, 385-412. </line>
<line> FERNÁNDE* DE **ELLANEDA, A. *005. El ingeni*so Hidalgo don **ijote de *a </line>
<line> Mancha. Ed*ción de Luis Gómez Canseco. Barcelona: *ditori*l Juventud. </line>
<line> GARCÍA L*PEZ, *. 2019. "Con*extos cervantino*". En Cer*antes Plu*al, Vieira, M*r*a </line>
<line> Augus*a *a Cos** (org.), São Paulo: Humani*a*, 13-27. </line>
<line> GILMAN, S*ephen. 1993. La no*ela *e*ún Ce*vantes. Méxic*: Fondo de Cul*ura E*onómica. </line>
</par>
<par>
<line> GÓME* MADR*D, B. 2022. "*emiendo la máquina de </line>
<line> tantos pertr*c*o*": Don Quij*te </line>
</par>
<par>
<line> co*o </line>
<line> *n**rum*nto </line>
<line> ** </line>
<line> refo*ma </line>
<line> social. </line>
<line> **nsultado: </line>
<line> 20/05/2*22. </line>
</par>
<par>
<line> ht*ps://parnaseo.u*.es/lemir/Revista/Revis*a26/03_Gomez_Benito.p*f. Lemir, 26, 6*-80. </line>
</par>
<par>
<line> _____________________. 20*1. La violencia virulenta * su </line>
<line> *elac*ó* *on la de*re**ón *n </line>
</par>
<par>
<line> Don </line>
<line> Quijote. </line>
<line> Consult*do: </line>
<line> *5/ 05/ 2022. </line>
</par>
<par>
<line> htt*s://parnaseo.uv.es/lemir/R*v**ta/Revista2*/10_G*m*z_Benito.pdf. Lemi*, 25, 24*-262. </line>
<line> HOR*CIO. 1996. *podos y odas. *adrid: Alianza. </line>
<line> L*P*Z **NCI*N*, A. 199*. Filosofía *nti*ua po*tica. M*drid: Bi*l*oteca *a*tr*. </line>
<line> IFFL*ND, J.1999. De fiestas y ag*afiestas: risa, *ocura e id*ologí* en Ce*vantes y </line>
<line> Av*llaneda. *ad***: Iberoamer*cana. </line>
<line> *ART*N *ORÁN, J. M.. 201*. "E* *ersonaje cole*tiv* en los tres Quijo*es". En Cervantes </line>
<line> Plural, Vieira, Mari* Augusta d* **st* (org.), São Pau*o: Huma*itas, 41-66. </line>
<line> Rev. FS*, *eresina, v. *0, n. 2, art. 1*, p. 2*4-243, fev. *023 w*w4.*s*net.co*.*r/revist* </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> Algun*s (*osibles) *oti*aciones de Ce*va*tes para Cons*r*i* Su Quijote </line>
<line> 243 </line>
</par>
<par>
<line> PADILLA, Ignacio. *005. *l di*b*o y Cervantes. Méxi*o: Fondo de Cu*tura Eco*ómica. </line>
</par>
<par>
<line> PÉREZ MA*T*N*Z, Á. 2*12. E* Q*i*ote su idea de virtud. Ma*rid: Co**e*o *uperi** *e y </line>
<line> Inve*tigaciones Cie**íficas - Ins**tu** d* Lengua, Literatu*a y Antro**logía. </line>
</par>
<par>
<line> RILE*, </line>
<line> *. </line>
<line> (s/d). </line>
<line> Cervantes: </line>
<line> *eoría </line>
<line> li*eraria. </line>
<line> Consultado: </line>
<line> 21/ 10/ 202*. </line>
</par>
<par>
<line> h*tp://cvc.cerv*ntes.es/lite*atura/*lasico*/q*ijote/*ntrod*ccion/*rologo/riley.ht*#. </line>
<line> SALESD*SÍ,E.Losl*b*o*decaball**í*spo*d*n**o.20/**/2022.www.cervante**irt*al.com/...*ib </line>
<line> ros-de-cab*ll*ria*. s/d. **nsultado: 20/10/202*. </line>
</par>
<par>
<line> Como Refere*ciar e*te Artigo, conforme ABNT: </line>
<line> O\ KUINGH*TONS R**RIGUE*, J. L. A*gunas (Posib*es) *otivaciones de Cervantes p*ra </line>
<line> Construir Su Quijot*. Rev. F*A, Te*esin*, v. 20, *. 2, art. 12, p. 2*4-243, fev. 20*3. </line>
</par>
<par>
<line> Contribuiçã* do* Autores </line>
<line> J. L. O\ Kuinghttons Rod*igues </line>
</par>
<par>
<line> *) co*cepção e planejamen*o. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> 2) análise e interpreta*ão d*s dados. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> *) elaboração d* *ascunho ou na revisão c**tica do c*nteúd*. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> 4) parti*ip*ção na apr**ação da versão fi*al do **nuscrito. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Te*esina PI, v. 20, n. 2, art. 1*, p. 224-243, fev. ***3 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/*e*ista </line>
</par>
</page>
</document>

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

ISSN 1806-6356 (Print) and 2317-2983 (Electronic)