<document>
<page>
<par>
<line> www4.fsane*.com.br/revista </line>
<line> Rev. FSA, Teresin*, v. 13, n. 5, art. 9, *. 155-172, set./out. 2016 </line>
<line> IS*N *m**esso: 1806-6356 ISS* E*et*ônico: 2317-2983 </line>
<line> *ttp://dx.doi.*rg/10.1*819/2016.13.5.9 </line>
</par>
<par>
<line> El Término Y La Noción De Plag*o Aplic*dos Al Quijote De Avellaneda </line>
<line> O Te*m* e a Noção d* Pl*gio Ap**cados ao Quixo** de Avellane*a </line>
<line> The Term An* The I*e* Of Plagia*ism Applied T* *vell*neda\s Qui*ote </line>
</par>
<par>
<line> *ohn Li*n*l O´Kuin*httons Rodríguez </line>
<line> Do*to* em Literatura E***nhola pel* Universidade d* São Paulo </line>
<line> *esquisador *elo Grupo de Estu*os *ervantes na Uni*ersidade *e S*o Paulo </line>
<line> E-**il: john*ch*le@gmail.com </line>
</par>
<par>
<line> *n**reço: Joh* Lionel O´Kuinght*o*s Rodrígu*z </line>
<line> Editor Cie*tífico: Tonny Kerl*y de *lencar Rodri*ues </line>
</par>
<par>
<line> *nd*reço: *v. Prof. Lin*u P*e*tes, 1524 - C*dad* </line>
</par>
<par>
<line> Universitári* "Armando Salles Oliveira", Butan*ã - São </line>
<line> Artigo rec*b*d* e* 30/*6/201*. Últ**a </line>
<line> versão </line>
</par>
<par>
<line> Paulo - SP - *E* 0550*-900 </line>
<line> recebi*a em 17/07/**1*. Aprovado em 18/07/2016. </line>
</par>
<par>
<line> Av*liado *e*o sistema **i*le R*view: Des* Review a) </line>
<line> pe** Editor-C*efe; e b) D*uble Blin* Revi*w </line>
<line> (avaliaç*o cega po* dois a*aliadore* *a área). </line>
<line> Rev*são: Gramatica*, Nor*a*iva e de Formatação </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. *. O. *odrígu*z </line>
<line> 156 </line>
</par>
<par>
<line> RE**MEN </line>
</par>
<par>
<line> Es*e trabajo tiene </line>
<line> como </line>
<line> o*jetiv* *eterminar la propiedad d* </line>
<line> aplicar </line>
<line> *l término \plagio\ al </line>
</par>
<par>
<line> Quijo*e escr*t* por Alons* Fernánde* de A*e*lan*da. Para </line>
<line> el aná*isis, y a modo de ejempl*, </line>
</par>
<par>
<line> me remiti*é al </line>
<line> *s*udio c*n </line>
<line> que Enrique Suárez </line>
<line> *igaredo pr*te**ió </line>
<line> desv*lar la *denti*a* </line>
<line> del </line>
</par>
<par>
<line> p*imer imitador de l* nov*la de Cervantes * en el que se utili*a **ch* término p*ra califica* </line>
</par>
<par>
<line> par*e de la obra </line>
<line> d* Cristóbal *uárez de Figueroa. Luego </line>
<line> revi*ar* la* primeras fuentes que </line>
</par>
<par>
<line> dieron *ublic*dad *icho concepto y haré un trá*sito a </line>
<line> por l* exp*riencia d* la imitación </line>
</par>
<par>
<line> literaria desde *a Antigüe**d hasta nuestros días para mos*r** qu* la moder** ace*ci*n **e se </line>
<line> confi*re al t*rmino pl*gio no convi*n* a la rea*idad del quehacer litera*i* e* el Siglo de O*o </line>
<line> español por do* m**i*o* *entrales: la r*escritura estaba *mp*iame*te valid*da como pr*ctica y </line>
</par>
<par>
<line> *jercicio de composición y </line>
<line> no existían **rmalmente </line>
<line> pena*izaciones </line>
<line> que regularan *a* </line>
</par>
<par>
<line> acusaci*nes oport*n*s*o o copia indebida. </line>
<line> Palabras cl*ve: Quijo*e. *mitación. Plagio. Hur*o. Autor. *e*echos De Autor. </line>
<line> RESUMO </line>
</par>
<par>
<line> Nes*e tr*balho proc*ro *eterminar * proprieda*e de apl*c*r t**mo \p*á*i*\ *o Quixo*e o </line>
</par>
<par>
<line> e*c**to p*r Al*n*o Fer*ánde* de Avellan*d*. </line>
<line> *ara a an*lise, e * modo de **e*plo, </line>
<line> me </line>
</par>
<par>
<line> reme*erei </line>
<line> ao estudo de Enrique *uárez Figaredo, em que o autor prete*deu desvelar </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> verdadeira </line>
<line> i*entidade do </line>
<line> primeiro imitador do *omanc* de </line>
<line> Miguel de Cervante*, e no qual </line>
</par>
<par>
<line> u*ili*ou ess* t*rmo p*ra qualificar parte da **ra d* Cristóbal *uárez de Figu*roa. </line>
<line> Posteriormente, revisarei as prim**ras fontes que reg*straram o conceito d* plági* e farei um </line>
</par>
<par>
<line> percurs* pela experiência </line>
<line> da imitação *iterár*a de*de a Antiguidade até a r*alidad* presente </line>
</par>
<par>
<line> d*s direitos *utor*is, pa*a most*ar que a moderna acepçã* que se dá ao termo nã* co*diz com </line>
<line> a real*dade das atividades *iterárias n* Século de Ouro *spanhol por do*s motivos centrais: * </line>
<line> *e-escrita est*va amplament* validada como prátic* e *xercí*i* de composição e não ex*stiam </line>
<line> for*almente penaliza*ões *u* *egulassem as ac*saçõe* de oportu*ismo ou *ópia indevida. </line>
<line> Palavra* ch*v*: Qui*ote. Imita*ão. Plágio. Furto. A*to*. Dire*tos de Autor. </line>
<line> *BS*RACT </line>
</par>
<par>
<line> *he </line>
<line> aim of *hi* article is to de**rmine th* *ropriety of ap*l*ing the ter* \pla*ia**sm\ to the </line>
</par>
<par>
<line> Quixote *r*tten by Alonso Fernández *e Avellaned*. To do so, and as *n exampl*, I will base </line>
<line> *he *nal*sis on *he study done *y Enri*ue Suárez Figaredo *n whi*h t*e au*hor intende* to </line>
</par>
<par>
<line> reve*l the *c*ual identit* </line>
<line> o* th* f*rst </line>
<line> i*itator of *ervantes\ *ovel an* where the *erm </line>
</par>
<par>
<line> \plagiarism\ is used </line>
<line> *o qualify a *art of Cr*stóbal Suárez </line>
<line> de Figue**a\s work. I wil* also </line>
</par>
<par>
<line> rev*ew the first sources that used this t*rm </line>
<line> and will *nalys* *he *rajectory </line>
<line> of i*itatio* ** </line>
</par>
<par>
<line> liter*ture fro* the ancient times *o the *u*rent da*s *n o*der *o dem*n*trate that the modern </line>
<line> acceptati*n given to \plag**rism\ is not appro*riate to the *eal*ty of t** l*terary act*vities </line>
<line> de*eloped during t*e S*anish Golden Century due t* two *asic re*sons: re-writ*ng was </line>
</par>
<par>
<line> wide** accept*d as comp*sitio* practice and there was no forma* punis**ent to regul*te a </line>
<line> th* c***g*s *f opp*r*unism *r copy. </line>
<line> Keywo*ds: Q*ix**e. Imitatio*. Plagiarism. Stealing. Author. Au*ho*´s R*yalties. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Teresina, v. 13, *. 5, art. 9, p. 155-1*2, set./out. 2016 </line>
<line> www4.fsa*e*.co*.br/r*vista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Té*mi*o Y L* N**ión De Plagio A*l*cados Al Quijote De A*ellaneda </line>
<line> 157 </line>
</par>
<par>
<line> 1 INTRO*UC*I*N </line>
</par>
<par>
<line> El Qui*ote *e Avellan**a e* u*o de aquell*s *ibros que parecen *abe* **** conceb*dos </line>
</par>
<par>
<line> para la controvers*a. Los diversos motes que </line>
<line> ha recibido de**e su emerge**i* </line>
<line> en 1614 *an </line>
</par>
<par>
<line> redun*ad* en a*j**ivos q*e *retend** dar cuenta *anto de su condición o*ortunista (**óc*i*o, </line>
<line> fa*so) como de su propu*sta parti*ular (*lternativo). **y parece ase*tada la trad*ción que lo </line>
<line> *nca*il*a *om* un plagio y, en co**e*uencia, a su des*o**cido au*or co*o pl*giario. *ero </line>
</par>
<par>
<line> m** q*e </line>
<line> descripc**nes ba**das en las cualidade* del tex*o e*tas voces *arecen obrar co*o </line>
</par>
<par>
<line> recrimin*ciones afec*a*as *ebi*o al desd*n que *n nuestro tie**o **n asumi*o las variables y </line>
<line> r*mific*das *xpresione* de la c*p*a o, **r cre*r un eufemismo, de la im*tac*ón consciente. </line>
<line> *a*e re*orda* *ue uno de lo* prime**s imi**dores de* Q*ij*t* cervantino, que, por s* </line>
<line> parte, incidió en ** c*mpos*ci*n de* vo*umen de 1615, *ue *l e*crito* que ** *cultó ba*o el </line>
<line> pseudó*imo *e Alonso Fernández de Avellaneda, cuya verdade*a ide*tidad aún no ha sido </line>
<line> posible d*svelar. Avellaneda co*cibió la prodigiosa t*rea de em*lar a Cervantes pa*a, q**zás </line>
</par>
<par>
<line> mov*d* por un *mago de *epresal*a, </line>
<line> d*m*s*rar q*e podía s*per*r * su mo*elo en </line>
<line> destreza </line>
<line> e </line>
</par>
<par>
<line> *nventiva. A mod* de pr**auci** y *e ju**ificac*ó*, en el pr*logo de su novela *e p*eoc*pó </line>
<line> *e rec*rd*rle al lector que la continuidad *e la* *b*as no era censur*b*e y que est* *jercicio </line>
</par>
<par>
<line> formab* parte inevi*able de la compl**a urdim*re *e *emas * recurs*s </line>
<line> q*e *aracte*iza la </line>
</par>
<par>
<line> literatura * de las r**acione* *ue re*ulan la con*i*encia en*re los escr*tores. </line>
</par>
<par>
<line> Con*id*rando est*s dos pun*os, co*v*e*e subray*r que, al lid*ar co* Cervantes, </line>
</par>
<par>
<line> Avellaneda </line>
<line> hubo de *mponerse la *re*ent*ció* de un Quij*te iné*ito, u* </line>
<line> personaje que </line>
</par>
<par>
<line> condijera con las ex*g*ncias que def*nían sus propias *nclin**ione* ideológicas. De *o ha*er </line>
<line> exi**ido dicha contrib*ció*, Avella**da se habría *xpuesto a p*oducir un mero *e*edo de su </line>
<line> mod*lo, u*a **pia desp*jada de aporte per*onal y de re*ompo*ic*ón s*gún rezaba el *rit**io </line>
</par>
<par>
<line> d* imitación de la *poca1. C*mo ra*ona Gó*e* *anseco2 </line>
<line> : </line>
</par>
<par>
<line> Avellaneda desarrolló en su libro *na aventu*a, la del v*aje p*ra justar *n *ara*oza, </line>
<line> que no *ra inve*ci*n suy*, * que *parecía anu*ciad* en ** prime*a *arte cerv*nt*na. </line>
<line> Consecuencia de todo ello es que, en efecto, s* *u*jote se pr*s*nte c*mo una </line>
<line> continuació* del de Cervan*es. Ha*i*a de **r* costal es el asu**o d* la imitac**n, *a </line>
<line> q*e *o todas l*s co*t*nua*ione* siguen e* model* narrativo de sus orig*nales. </line>
<line> Avellan*da leyó, c*noció, manejó * utilizó i*formaci*n proce**nte del Quijote *e </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1 </row>
</column>
<column>
<row> E* lo que atañ* específicament* a los libros *e caba**erías, Axayácatl Campos afirma que el proyecto de </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Avell**eda c*mpl*a co* lo que se esperaba que hicier*n los a*tores de este tipo de literatura. Su c*rác*er *ícl*co, </line>
<line> c*menta es "*no de los element** que c***orman y *ermiten defi**r e* género de lo* libros de ca*allerías </line>
<line> hispá*icos medievale* y del Siglo *e Oro" (*AMPOS, 2015, p. 15). </line>
<line> * </line>
<line> Las refer*nci*s a Gómez Can*eco se remi*en a los textos i*troduct*rio* que integran las edi*iones d* </line>
<line> Av**la*eda (200* y 2*14). </line>
<line> Rev. FSA, Ter*sin* PI, v. 13, n. 5, art. 9, p. 155-1**, set/out. 2016 www4.fsa*et.*om.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. Rodríg*ez </line>
<line> 158 </line>
<line> *605, pero *om* novelista sol* im*tó algunos de los episodios que c*nform*n su* </line>
<line> p*imer** capít*l*s (A*ELLANEDA, 20**, p. 14). </line>
</par>
<par>
<line> El autor añade que *ve*laneda se valió única*e*te del modelo cómico d* *o* c*pítulos </line>
<line> i**ugura*es y que desest*mó *os trazo* idealizan*es qu* conforman la transformación de la </line>
<line> obra y de sus persona*es *edul*res, qu* e* sus mano* qu*dan reducidos a me*os obje** de </line>
<line> divertimento *u*edita*os al poder. </line>
<line> En *u prólogo, A*ellan*da acusa * Cervantes de habe* com*u*st* su Quijote e*t*e </line>
<line> \hierro*\, imagen que remite tan*o a la prisión -donde su an*ec*sor *ro*ablemente *mprendió </line>
</par>
<par>
<line> *u tar*a- como a los \yerros\, los *rro*es, que convirtiero* a s* novela en </line>
<line> *br* "quejosa, </line>
</par>
<par>
<line> mormuradora, impa*iente * colérica, cual lo están los encarce*ados" (AVELLANE*A, *00*, </line>
</par>
<par>
<line> p. 200). Esta </line>
<line> breve l*st* torna vis*bl* un propósito d* expu**a**ón. Si Avellaneda pretendía </line>
</par>
<par>
<line> *ejorar las debi*idades que atribuye a su predec*so*, su Quijo*e no podría ser sustituto del </line>
<line> ant*rior, si*o un* nuevo. P** ell*, cabe cif*a* que su o*ig*nal*dad no amis*a con la *c*sa*ión </line>
<line> *e apócrifo, pues u* falso Quijote h*bría de erguirse necesari*m*nte *omo un r*gur*so ém*lo </line>
<line> de su m*delo, des*r*visto de peculiaridades propia* de *e*iev*3. </line>
<line> Hechas estas s*lvedades, con*ie*e *es*aca* que, **n c*ando la im*uta*ión de plagio </line>
<line> atrib*ida al Quijote de Avella**da conoce *na amplia acog*da, e*** cuadrat*ra *onceptual </line>
<line> amerita *n exame*. De inicio r*con*zca*os *ue Cerv*ntes *amás llamó plagio * la obra de su </line>
<line> rival ni *rató a e*te de p*agiario4. Esta omisió* es un indicativo de que el emp*eo de ambo* </line>
<line> términos reviste *na limitació* dia*rón*ca q*e cumple el**idar. </line>
<line> Para lo an*erior será necesario in*errogar la* *uen*es del ét*mo plagio y *u r*lación *on </line>
<line> conc*ptos tan solicitado* en las precepti*as poé*i**s q*e me*iaro* *l arte escrito en *l Si**o </line>
</par>
<par>
<line> de Oro como invención e imitación. A p*rejas, será del todo *ervicial co*venir </line>
<line> en un* </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 3 </row>
</column>
<column>
<row> Una de las ma*o*es distan*ias q** la obr* d* Avell*neda guarda en relación * s* m****o es l* concepción de </row>
</column>
</par>
<par>
<line> los p*rsonaj*s, p*es, mientras en mano* cerv*n*inas caballero </line>
<line> y escuder* pr*sentan u*a p**gre*iva </line>
</par>
<par>
<line> transformación, en l*s pág*n*s de su imitador se res*men a p*rson*lidades est*c*on**ias d*fin*das desde </line>
<line> un </line>
</par>
<par>
<line> principio. Como apunta Vás*uez (2*09), para Cerva*tes de*ió ser intoler**le </line>
<line> *er su hidalgo r*ducido a a </line>
<line> un </line>
</par>
<par>
<line> des*ariado sin sabiduría y a su e*cude** a un bufón mentecato y oportu*i*ta. L* compl*jidad de los caracteres </line>
<line> *riginale* se advierte, por eje**lo, en los me*ndros interpretativos que ofrece el *inal de la novela. Como lo ha </line>
<line> *eñalado Rubio Árquez (20*2), dada su condición de t*rmino, *l último capí*u*o -*** se i*ici* con la in*ocación </line>
<line> del tema Memento mori- es una pieza cuya in*er*retación está muy lejo* de *er unánime o consensuada ent** los </line>
<line> crí****s *ervan*i*os. B*ena parte de e**a controv*rsia es *l recon*ci*iento o la refu*ación de la curación men*al </line>
<line> efe*ti*a del caballero, d* donde se *e*prend*n tales o cuales *omprensiones de la cabalidad de la no*ela. </line>
<line> A*imis*o, en el *ism* capítulo es *osible v*sl*mbrar guiños paródi*os dirigidos hacia las pr*cti**s rituales </line>
<line> c*nsa*rada* en *o* A*s mo*i*ndi. Raquel Sc*midt (2010) ha p**cibid* el i**lujo de esta* guías del *uen morir en </line>
</par>
<par>
<line> div*rsos mo*entos *e la ficción. En </line>
<line> otro orden, a d*f**encia de s* imita*or, Cerva*tes s* v*lió del </line>
</par>
<par>
<line> perspectivismo para, *om* **gumenta Rey Hazas (20*1), dar entrada al dere*h* a la libe*tad y a l* diver*e**ia. </line>
</par>
<par>
<line> *ajo la pl*ma de Ce*vantes, la "opi*ión u***oca sob*e </line>
<line> la realidad" (REY HA*AS, 2011, p. *14) cede a un </line>
</par>
<par>
<line> sist*ma de o*i**ones. </line>
</par>
<par>
<line> 4 </line>
</par>
<par>
<line> En LIX-2, por *jempl*, s* habla de usurpa*ión. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. *SA, Teresi*a, v. 13, n. 5, art. 9, p. 155-1*2, set./out. 2016 </line>
<line> www4.fsanet.co*.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Término Y La No*ión De Plagio Ap*icados *l Quijo*e De *vellaneda </line>
<line> 159 </line>
</par>
<par>
<line> *cepc*ó* operati*a del término influen*i* para po*er tr*za* vínculos compar*tivos entre cómo </line>
<line> se *ntend*a el uso d* ma*eriales externos en ép*ca de Cer*ante* y *n la actu*lidad. </line>
<line> * CUA*RO TEÓRICO </line>
<line> 2.1 El crimen *e *ve*laneda </line>
<line> Si *ensa*os en c*mo se activan ciertas rel*ci*nes de signi*i*ado e* nuestr* co*cie*cia </line>
<line> al momento de es*imularla con algu*a mención conc*eta, veremos que a* convocar el no*b*e </line>
</par>
<par>
<line> de Cervantes c*mparecerá i*med*atamente e* Quij**e junto </line>
<line> a amplificacione* </line>
<line> como </line>
</par>
<par>
<line> cabal*ería, l**ura, i*eal, comedia y u* nada exiguo co*pendio de etcéteras. En lo que atañ* a </line>
<line> Avellaneda la *ista de evocaciones parece concentrarse en e**tet** nada halagüeños: falsa*io, </line>
<line> **ócri*o, plagiario. </line>
<line> Una simple búsqueda por la urdimbre de datos que atesora *a r*d *os p*rticipa de </line>
</par>
<par>
<line> inm*d*ato de est*s de*aluaciones. En la entrada sobre </line>
<line> pl*gios en una reseña sobre el cas* </line>
</par>
<par>
<line> Bucay, *o* </line>
<line> e*emplo, </line>
<line> enco*tr*mos: "Uno de los plagi*s más memora**es de his*o*ia de la la </line>
</par>
<par>
<line> l*tera**ra es el que realizó a*g*ien con el seudónimo de Fe*nán*ez de Avellaneda". Líneas </line>
<line> má* adel*nte el á*imo se s*aviza y cede a una breve reconsideración: "Este plagio -al que el </line>
<line> mismo Ce*vantes respondió c*n la seg*nd* parte *e **n Q*ijo*e de la Mancha- ha sido </line>
<line> ampliamente *erdo*ado e inclu*o ho*en*j*ado por las generaciones de e*cri*o*es * crít**os </line>
<line> *ubsiguiente*"; lueg* *igue un *ntento d* de*inici*n del escritor cuestio*a** con un dejo de </line>
</par>
<par>
<line> amb*güe*ad sobre su *érito artístico: "Se cree q*e e*te *lagio fue </line>
<line> una comproba*ión para </line>
</par>
<par>
<line> C*rvantes de *a potencialidad literaria de s* obra, * que Av*lla*eda fue en rea**dad no su </line>
<line> *lag*ador sino su le*tor modelo" (ARGE*TINA, s.d). </line>
</par>
<par>
<line> La pos*eridad *o ha rese**ado un tra*o homogéneo al prime* </line>
<line> émul* </line>
<line> de *e*vant*s. </line>
</par>
<par>
<line> A*ellaneda ha sabid* del des**n exp*ícito, a* *unto de crear un* oj*riz* qu* ha im*edi*o la </line>
</par>
<par>
<line> *ectura at*nta *e su obra (el </line>
<line> cas* de J*an Montalvo, </line>
<line> cr*ad*r </line>
<line> del Quijote am*ricano, es </line>
</par>
<par>
<line> *jemplo inmej*r*ble), pero </line>
<line> al mis*o tiempo se lo ha rem*nerad* </line>
<line> con una aprecia*ión </line>
</par>
<par>
<line> afectiva que no p**as vece* ha ll**ado a la adm*raci*n. La *escal*ficación m*s os*ens*va de </line>
<line> su obra quizás p*r*ene*ca a **anas*o R*ver*, que concib*ó un *exto a* *ue lla*ó sin ambage* </line>
<line> El cri*en de *v**laneda. Esta aira** *locu*ión, que fu* *eprobada p*r personalidades c*mo </line>
</par>
<par>
<line> Mig*el *e *namuno, *u* *nvocada e* 2004 </line>
<line> por E*rique Suár*z Figaredo en un volumen </line>
</par>
<par>
<line> Rev. F*A, Tere*ina PI, v. 13, *. *, art. 9, p. *55-*72, set/out. 2016 </line>
<line> www4.*sane*.com.b*/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. R*dr*guez </line>
<line> 160 </line>
</par>
<par>
<line> instigad*r que denominó Cer**ntes, Figueroa, y el </line>
<line> c*imen de A*ellan*da5. </line>
<line> El vol*men se </line>
</par>
<par>
<line> presenta *n tono celebrat**o, muy regulado *or la *o**dad *u* p**met*n su* </line>
<line> **ginas: la </line>
</par>
<par>
<line> revelac*ón de </line>
<line> la identidad de Alo**o Fernández de A*ellaneda, uno *e los capí*ulos má* </line>
</par>
<par>
<line> enigmático* de nuestra historia lite*aria, según Ma**ín de Riquer, quien años *ntes propuso </line>
<line> otro nombre *ara **olir la *onocida incertidum*re. </line>
<line> Lo que llama la atenci*n en el texto de F*gar*do no so* sus conclusion*s, **endibles y </line>
</par>
<par>
<line> e*meradas, sino la selec*ión léxica </line>
<line> de su título. Es posible que no haya recu*r*do a la </line>
<line> voz </line>
</par>
<par>
<line> crime* más que para r**e*or*r el t**bajo de Rivero; pero el *ec*o de que durante su análisi* </line>
<line> inci*a en expresi*nes com* s*queo6 para aludir al acto imit*ti*o hace tambié* co*c*bible que </line>
</par>
<par>
<line> *l empleo de </line>
<line> aq**lla pa**b*a contenga ot*os asideros. Esta precipi*a*a el*cción **rna, pues, </line>
</par>
<par>
<line> temporalmente concén*ric*s térm*nos q*e amer**a* su debida atribución a las nociones qu* </line>
<line> c*nocieron *n époc*s *an dista*t*s como el S*glo de Oro es*añol y la m*dernidad. </line>
<line> *ntes de ahondar en est* pro****a, señale*os que Figare*o cr*yó *aber dado con la </line>
<line> genui*a iden**dad del imitador de Cervante* mediante el examen cuant**ativo d* lo que l**m* </line>
<line> l*s tics expres*vos de Av*llane*a, *ue, *e*ún sus co**jos, prenuncian *l e*tilo del *scritor </line>
<line> vallisoletano Cris*óba* Suáre* d* Fi*ueroa. Sus indaga*i*nes se vier*en en generos** listas </line>
<line> *omparat***s con un acopi* d* *bra* *oet*neas con las que s* pr*tende dar cu*nta de las </line>
</par>
<par>
<line> coin*idencias y lejanías </line>
<line> entre **s recur*o* for*al*s de sendas invenciones. En es*e proceso </line>
</par>
<par>
<line> Figaredo incurre </line>
<line> no po*a* veces en v*loracione* que lo </line>
<line> llevan a *edundar en e* *érmino </line>
</par>
<par>
<line> plagio7. *o obstante, Figar*do -*uya o*ra se remite a 2004- escribe en u*a *poca en que el </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 5 </row>
</column>
<column>
<row> En su reciente edición c*ítica *el texto de Ave*l**eda, Gómez Cans*co *alida **n *locuenci* las cont*ibuciones </row>
</column>
</par>
<par>
<line> *e este i**est*g*dor: </line>
<line> Los finos *stu*io* de Suárez Figaredo **specto a la figura *e Avellaneda han *uesto en pie u* buen </line>
<line> nú*er* de asertos, c*mo qu* era castellano, q*e p*rte de su enfrentamiento con *ervant*s tuvo que ver </line>
<line> con la corte de letrados que acom*añ* al *onde de Lemos hacia Nápoles, que Cervantes n* leyó el lib*o </line>
</par>
<par>
<line> hasta ** </line>
<line> verano de 1614, que el prólo*o e* de la misma man* </line>
<line> q*e el r*st* o que los "s*nónomo* </line>
</par>
<par>
<line> voluntarios" *r*n estrict**ente *éxicos, aun *uando más t*r*e los v*ncu*ara con la refere*cia </line>
<line> que </line>
</par>
<par>
<line> Cer*antes hizo d* sí m*smo como un "tal de Saavedra" en el Quijote d* 160*. Todo ello con una amplia </line>
<line> relación de coincid*ncias lin*ü*sticas, l*t*rarias e *istóricas y c*n algunos s**nificat*v*s pas*jes de El </line>
<line> pasa*ero y la Españ* defendi*a avalarían con buenas razo*es la figura de Suá*ez d* Fi*ueroa. </line>
<line> (AVELLANEDA, 20*4, p. 23). </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 6 </row>
</column>
<column>
<row> L*as*, ve*bi*racia, esta elocución: </row>
<row> Es sabi*o *ue *uillén d* Castro escribió tres c*med*as i*s*irándose en l*s n*velas El *urioso </row>
</column>
</par>
<par>
<line> **pertine*t*, La fuerza de *a sangre en la y </line>
<line> histor** de Cardenio * Luscinda narr*da en D*-I [Do* </line>
</par>
<par>
<line> Quijote I]. Este saqueo, los p*s*bles v*len*ianismos (mis z*rag*elles, una mal* gana) q** se l*e* ** </line>
</par>
<par>
<line> DQA [D*n Qu*j*te de *vellaneda] y la fig*ra del *inete </line>
<line> de la portada adquieren tal </line>
<line> fuerza par* </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 7 </row>
</column>
<column>
<row> Cot*re*o, que finaliza s* estudi* (13 págs. *e te*to) *ongratulándose del *esult*do () (FIGAREDO, </row>
<row> 2004, p. 30-31). </row>
<row> Muy diferente a l*s conclusiones de estudiosos c*mo An**nio Sánchez Portero, quien en un *nsayo que busca </row>
</column>
</par>
<par>
<line> persuadirnos de la identificación *e Avellaneda </line>
<line> c* n </line>
<line> Liñá* de R*aza e**me *l co**inuador *el Quijot* de la </line>
</par>
<par>
<line> resonada imputación: </line>
</par>
<par>
<line> En el caso de poder editarla me r*fiero concre**ment* ahora al Quijo*e apócrifo ¿a qué </line>
<line> Rev. FSA, Teresina, v. *3, n. 5, ar*. *, p. 155-172, se*./out. 2*16 www*.*sane*.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Té*mino Y La Noci*n De Plagio Aplicados Al Quijo** *e Avellaned* </line>
<line> *61 </line>
</par>
<par>
<line> plagio se tiende a defin*r, *rosso *odo, como *na *opia que omite la menció* de su fuente y </line>
<line> que es susceptible d* sancione* lega**s dado que la apr*piación indebida de materiales *jenos </line>
<line> es ca*sal de delito. Si apl*cáramos estas d*re**rices contemp*ráneas a lo que se ejec*tó con *l </line>
<line> Qui*ote de *614 incurriríamos en do* i*compatibilidades: </line>
<line> a) A*ellaneda jamás negó ni ocultó *a p*ternidad de* modelo *ue imitó8. </line>
<line> b) El uso de m*te**ales ajen*s c*recía de pe*alida*es legales en la época. </line>
</par>
<par>
<line> En ef*c*o, e* tiemp*s d* Cervantes l* imitación era </line>
<line> con**bid* c*mo ejercic*o </line>
</par>
<par>
<line> fu*dacional de* proceso creativo y se *ens*ba que para qu* este a*c*nzara validez y vigor *ra </line>
<line> i*prescindible la mediación de* inge*io *el escri*or. Cuando es*e se omitía no e*a e*tra*o que </line>
</par>
<par>
<line> ocurr*er* u*a rec*nvención moral </line>
<line> de colegas, qu*en*s po*ían n* s*lo denu*ciar las </line>
</par>
<par>
<line> pro*edencias *portuni*t*s de los mat**iales ajenos, s*no desmerecer el pr*cedimient* mis** </line>
<line> utilizado en la imitació*. </line>
<line> Suárez d* *igueroa d*f*nd*a sin re*i*go a*guno la utiliza*ión del ingenio contiguo, </line>
<line> como lo enseñ* el s*guiente extracto que c***ta e* la co*posición de La c*n*ta*te Amarilis: </line>
<line> apenas en un día daba entera perfe*c*ón a dos planas Moríame por h*llar </line>
</par>
<par>
<line> algún a*ajo P*nde*é convenía para labrar un* sola e*cale*a, </line>
<line> enlaza* unas c*n </line>
</par>
<par>
<line> otras, has*a la **ntid*d neces*r*a. E*t* símil *ue pu*rto d* mi borrasca; fue Norte d* </line>
</par>
<par>
<line> *i nave*a*ión. Volaba de*de allí a*elante; mas e*a </line>
<line> prestánd*me </line>
<line> algunos sus alas. </line>
</par>
<par>
<line> (FIGARE*O, 2004, p. *81-1*2) </line>
</par>
<par>
<line> La conf*sión d* Fi*ueroa es d*recta, aunque no *jena de cierta sutile*a de i*ágenes. *igaredo </line>
<line> reacci*na a esta evidencia con un* incont**ida e*cla*ación: "¡Plagio! Est* *os confirma en </line>
<line> las dificultade* que [Fi*u*roa] padecía cuando se sa**a de su propio *erreno literario". </line>
<line> contratiempos se exponí* su autor si **ía la luz con su *om**e? ¿A pena de cárcel? *o, porque no era </line>
<line> *n *la*io. ¿* *a i*a, den*est*s y d*atriba* del p**judicado, *n *st* caso de Cervan*es * de s*s amigos y </line>
<line> val*dores? Es relativo, porque *gual (como su*ede ac*ualmente) le *e*eficia*a esta "publicidad" *i *abía </line>
</par>
<par>
<line> aprovecharse, y *o*ría ver*e más valo*ada y prom*cion**a </line>
<line> su *br*. ¿A qu* p**ible motivo se deb*, </line>
</par>
<par>
<line> pues, que fuese pub*icada con seu*ónimo? (A*TONIO SÁNC**Z PORTERO, 2006, p. 8) </line>
<line> Portero, s*n emb*rgo, n* cuest*ona e* plagio como términ*, s*no su aplicac**n al acto de *ve*laneda. </line>
<line> 8 </line>
<line> En cu*nto * l* tra**josa r*lación afectiva y artística que *vellaneda ac*sa en t*r*o * Cervantes vale *ecu**ir *l </line>
<line> siguiente comentario de Gómez *anseco: </line>
</par>
<par>
<line> Como el fi*gido Bramidán, A**nso Fe*nández de Av*ll*neda adoptó </line>
<line> un </line>
<line> *also *ombre, s*ntió por </line>
</par>
<par>
<line> mengua s*ya *l que hubiera o*ro qu* *udi*ra compa*ársele y d*jó su* *ein*s literarios pa*a enfrentarse * </line>
</par>
<par>
<line> *ervantes; p*ro también reconoció que no se *ablab* "de *tra c*sa </line>
<line> en las pl*zas, *emplos, call*s, </line>
</par>
<par>
<line> hornos, tab*rnas y caballeriz*s, hoy", sin* del Do* Qu**ote de su enemigo. *e a**ún mo*o, Avellaneda </line>
</par>
<par>
<line> c**siguió disti*guir entre su odio </line>
<line> hac*a Migu*l de Cerv*ntes y su val*ración cr*tica del Q*ijote. Un </line>
</par>
<par>
<line> ges*o de v*rd*dera *ntelig*nci* *ite*a*ia, *ues, al fin * al c*bo, en toda </line>
<line> imi*ación </line>
<line> hay un acto de </line>
</par>
<par>
<line> reconocimiento haci* el or*ginal imitado; pero también, no *e ol***e, una volunta* más o menos </line>
<line> explícita de parodia, de desafío (AVELLANEDA, 2014, *. 47). </line>
<line> Rev. FSA, Te*esin* PI, v. 1*, n. *, ar*. 9, p. 155-172, set/o*t. 2016 www4.*sanet.**m.br/re*ista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. *. O. Rod*íguez </line>
<line> 162 </line>
</par>
<par>
<line> (FIGAREDO, 2004, p. 1*2). Pág*nas más a**lante el autor nos sum*nist*a el otro ám*it* en </line>
<line> que transita la mod*rna connotac*ón d* plag*o. Hablando de una c*r*a anónima e injuriosa *ue </line>
</par>
<par>
<line> re*ibió Fray Cr*stóbal de Fon**ca tras publicar su obra Di**urs*s para </line>
<line> todo* los *vangeli*s </line>
</par>
<par>
<line> de Cuares*a, advertimos l* e*patía q*e s* concedía a las *oci*ne* d* hu*to y copia. D*ce </line>
<line> parte d* la *isi*a: </line>
<line> Vist* he *l *ibro de Vuestra Paternidad y me parec* qu* *e pu*d* decir dél lo del </line>
<line> S*lmo 9: \In op*ribus m*num suarum comprehensus est peccator\; que, bi*n </line>
<line> romanceadas, esta* palabras quieren *ecir: \Tomár*n*e co* e* hurto en las man**\, </line>
<line> com* V.P. *os l* dice en el pri*cip*o dél: qu* *on trab**o* ajenos () (FIGAREDO, </line>
<line> 2004, p. 203). </line>
<line> A renglón seguido el autor **mpara el co*te de *a capa d* Saúl por David *on los </line>
<line> rec*rt*s de **abajos a*enos: "com* *adrones merecen azotes, mere*en estos [los copia*ores] </line>
<line> afrenta públic* en p*b*icidad d* un púlpito" (FIGAREDO, 2004, p. 203). ** l* época *e </line>
<line> Fig**roa, la drá*tica *ena de azotes es***a p*evista *or *ey, seg*n consta en el F*ero J**go, </line>
<line> cuerp* legal elabora*o en ** sig*o *III *or Fernando III, pero este escarmi*nto *xt*em* no se </line>
<line> ap**c**a * las iniciativas *iterarias. La aso*i***ó* d* hurto y *opia no *s más que un parangó* </line>
</par>
<par>
<line> con otros del*to* incoado </line>
<line> por el gestor de la carta, *in resonancia posib*e en la conviven*i* </line>
</par>
<par>
<line> ci*il. Figaredo p*rece no percibir e*te símil pue* nada c*menta. </line>
<line> Vol**mos a las premi*a* defe*did*s por el sup**s*o Avellaned*. En la dedic*tor*a *e </line>
</par>
<par>
<line> E* Pasajero (**17) Figu*roa </line>
<line> admi*e: "E*te libro just*mente pu*do </line>
<line> l*ama* hijo de m* </line>
</par>
<par>
<line> inclinación y empleo de m* voluntad, p*r haber sido o*ro* siete q*e escribí y pub*iqué p*rtos </line>
<line> d* aj*na* insta*cias" (FIG**ROA apud *IGAREDO, 200*, p. 177). Luego agrega: "El dañ* </line>
</par>
<par>
<line> co*sistier* solo e* </line>
<line> que vu*str* libro fue*a co*o informac*ón d* letr*d*: nad* p**pi*, todo </line>
</par>
<par>
<line> *j**o; ma*, habiendo **ch* de casa, ¿qué importa p*d*r al veci** algo p*estad* *ara lucir en </line>
<line> semejan*e fiesta?" (FI*UEROA apud *IGAREDO, 2004, p. 1*1). </line>
<line> En ** obra, dos personajes, Don Luis y el Doc*or, **alogan, entre ot*as cos*s, sobre </line>
<line> l*teratura. En *n momento dado, don Luis, pr**c*pado por l*s préstamos e*critos, pregun*a: </line>
<line> "Bien *stoy con eso; pero los *ue leye*e* la o*ra, ¿no llamarán hurtos a e*tos *ocor*os? ¿No </line>
</par>
<par>
<line> dar*n tít*lo d* </line>
<line> desc*ramiento a su </line>
<line> nec*sidad?" (FIGUERO* apud *IGAREDO, 2004, </line>
<line> *. </line>
</par>
<par>
<line> 2*1). A l* que el Doctor *es*onde: </line>
</par>
<par>
<line> Cuanto al r*bo, nin**n **guacil os hará caus* por él. A la pobreza *e ing*nio </line>
</par>
<par>
<line> d*sculpa remisión () Todos *uant*s escriben en todo géne*o de facultades s*n *a </line>
<line> cornejas *est*das de *jen*s plumas () *on otros l*nces de aprovecha*ientos; que </line>
<line> así se llaman *oy lo* hurtos. Pasan alg*nos días, y, al cabo, el p*eso se da por *i*re; </line>
</par>
<par>
<line> olví*ase </line>
<line> t*do, y, por l* menos, *l autor engor*a con la* maldici*nes y dineros que </line>
</par>
<par>
<line> s*có de* traba*o. (FIGUEROA apud F*GAREDO, 2004, p. 2**) </line>
<line> Rev. FSA, Teresina, v. *3, n. 5, art. 9, p. 155-172, set./ou*. 2016 *ww4.*sanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Término Y La Noción De Plagio Aplicados Al Q*ijote D* Avellan*d* </line>
<line> 163 </line>
</par>
<par>
<line> Esta cita reúne tres *on*tataci*nes rel*vante* p*ra la co**rensión de la *mitación * e* </line>
</par>
<par>
<line> hurto: </line>
<line> a) n* había castigo *egal: "Cuanto al robo, nin**n a*gu*cil os hará cau** por él"; </line>
</par>
<par>
<line> b) las </line>
<line> apr*piacio*es e*an legí*imas: "Todos cuantos escri*en e* todo *é*ero d* </line>
</par>
<par>
<line> f*cu*tades son corne*as vestidas de ajenas plu**s"; </line>
</par>
<par>
<line> c) *obre el co*iador *ued* pender alguna *anció* moral: </line>
<line> "P*san *lgun*s días, y, </line>
<line> al </line>
</par>
<par>
<line> ca*o, e* preso se d* po* libre; ol*ídase to*o, y, por *o me*os, el autor e*gor*a con *a* </line>
<line> maldiciones y dineros que sacó *el trabajo". </line>
<line> A lo anteri*r, ha* que añadir que *igueroa entiende la imita*ió* en los siguientes </line>
</par>
<par>
<line> tér*inos: </line>
<line> "Imitar es repr*sentar y pintar al *i*o las </line>
<line> accione* </line>
<line> hu*anas, la natur*le*a de las </line>
</par>
<par>
<line> cosas * d*ve*sos *é**ro* de pers*nas, c*mo suelen ser y tratarse" (FIGUE*OA *pud </line>
<line> FIGAR*DO, *004, p. 226). Estas afir***i**es su*i*ren que *a i*ea de c*pia c*mo práctica </line>
<line> s**ce*ti**e d* sanción lega* come*za*a a ins*alarse en la concien*ia de los e*critores y que *e </line>
</par>
<par>
<line> avecinaba a la </line>
<line> de*inición *e pl*gio </line>
<line> *ue hoy conocemos, sin </line>
<line> que hubiera llega*o aún a su </line>
</par>
<par>
<line> constitución formal. La *árce* a*udida por Fi*ueroa y *l sími* empl*ado en la ca**a remitida a </line>
<line> Cristóba* de Fonseca ens*ñan que e*a expectativa de sa*ción institucionalizada er* un anhel*, </line>
<line> u* e*cono, pero n* una *ía a l* que podía ac*dir el esc*i*or que sintiese tr*nsgredidos s*s </line>
<line> dere*hos9. </line>
<line> 2.2 Imitaci*n y pla*io*0 </line>
</par>
<par>
<line> *l p*río** q** se ha estipulad* en llamar Edad M*dia fue *na época </line>
<line> *e **tores que </line>
</par>
<par>
<line> amplia y recono*idamente se copiaban si* </line>
<line> citar*e. L*s motivos fueron de orden práctico y </line>
</par>
<par>
<line> conceptual. Práctico *o*que, como </line>
<line> l* señ*la U*berto *c* (20*0), en una *poca de textos </line>
</par>
<par>
<line> manuscri*os y *e dif**il acceso, l* copi* era </line>
<line> *l ún*co medio </line>
<line> propi*io para la </line>
<line> difusión *e* </line>
</par>
<par>
<line> conocimiento; conceptual p*rque la pate*nidad so*r* *l pens*mien*o era inconcebible, *i una </line>
<line> **ea era me***oria se juzg*ba q*e pertenecí* no a un individuo si*o a una comunidad. No </line>
<line> cabía, *videntemente, equi*a*encia posible entre copi* y delito. Se creí*, agre*a Ec*, que la </line>
<line> 9 </line>
<line> *a época descono*ía los derechos de autor. La* *u*l*c*ciones se re*ían p** *os ll*mados \pr*vilegi*s real*s\. </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 10 </row>
</column>
<column>
<row> E*tas c*n*ept*ali*aciones participan de un ámbito de **ercicios textuales cuya* *indes están lejos de ser </row>
</column>
</par>
<par>
<line> taxativas. Prueba de esta compleji*a* es e* manojo de términos aledaños q*e se les son a*ines: "() *radic*ón </line>
<line> **terari*, fuentes, *ita*, pal*mpsesto, im*ta*io, plagio e int**textualidad" (RE*NA, 2012, p. 33) </line>
<line> Rev. FSA, Teresina PI, v. 1*, n. 5, art. 9, p. 1*5-172, set/out. 2016 www4.f*anet.*o*.**/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. Rodríg*ez </line>
<line> 164 </line>
</par>
<par>
<line> or*ginalid*d era una f*lt*, un pecad* del o*gullo. Para la ép*ca, la copia debía ser la f*rma </line>
<line> ex*rema de *a i*fl*encia * la im*tació*. </line>
<line> Una aproximació* aplicada a* t*empo presente nos l* *a Harold Bloom, quien primero </line>
<line> sostien* *ue l* influenci* es ** "amor literar*o, atenu**o por la defensa" (BLOOM, 2011, *. </line>
</par>
<par>
<line> 2*) * luego afi*ma que el c*ncepto </line>
<line> ha s*d* tradicionalmente reducido un estudi* de las a </line>
</par>
<par>
<line> fuentes e idealiz*do co*o un proc*** </line>
<line> beni*no, desprovisto de tensiones *ntre m*delos </line>
<line> y </line>
</par>
<par>
<line> seguidores. Entiende, asimis*o, que en nuestra tradi*ión cult**al la competencia ha *ido un </line>
<line> fact*r f*ndamental para la creación y que en est* c**unicaci*n "un poe*a **der*so no busca </line>
</par>
<par>
<line> *impl*mente derrotar al rival, sino *firmar l* </line>
<line> in**gr*dad de *u propio </line>
<line> yo como escritor" </line>
</par>
<par>
<line> (BLO*M, 2011, p. 23). S**re *l artist* como imitador *e otro *rt*sta nos di*e: </line>
<line> *oda influ*n*i* literaria *s laberíntica. Los epíg**os r*corren el laberinto com* si </line>
<line> *udieran en**n*rar **a *alid*, has*a que l*s *ás poderosos entre ell*s comprend*n </line>
<line> qu* l*s meandro* del l*berinto son *odos inte*nos. Ningún c*ít*co, por generosos que </line>
<line> sean su* motivos, **ede ayudar a al*u*en que lea profundamen*e a escap** del </line>
<line> laberinto d* la influencia (BLOOM, 2011, p. 52). </line>
<line> Como s*ñalamos, e* el sig** XVI no er* infrec*ente *i **estionable que u* auto*11 s* </line>
<line> val*era de mater*a*e* vecinos para la con*trucc**n *e sus obras. Este proceso imitativo estaba </line>
</par>
<par>
<line> orientad* por las dir*ctr*ces que los </line>
<line> prec*p*ist** pr*h*jaron *rincipalmente de Aristót*les y </line>
</par>
<par>
<line> Horacio. Aun cuando la Poét*ca era *na obra má* b**n *es*r*p*iva centrada </line>
</par>
<par>
<line> fundament**men*e en la *ragedia, *esde tempr*no fue e*tendi*a como un trata*o </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> normativas literari*s. El text* fue re*ogido por las prec*ptivas del Re*acimi*n*o, que l* </line>
<line> art***laron a las ref*exiones de H*racio y le d*eron una vasta difus*ón en el á*bito lit*rario de </line>
</par>
<par>
<line> los siglo* XVI y XVII. Uno de los mode*os m*s influyente* fue e* </line>
<line> de Antoni* Ló*ez </line>
</par>
<par>
<line> *in*iano, que sostenía que la for*a de la p*ética es la *mitació* y que su fin e*a la doctrin* al </line>
<line> modo horaciano. Entr* sus planteamie*tos, s*ñalaba que *l relacionar*e con l* natu*aleza, el </line>
<line> ar**sta de*ía procede* imitánd*la, **mo un re*ratista. *ñade que l* poesía se dista**ia de la </line>
</par>
<par>
<line> historia en s* *elación con la realidad, pues mie*tras *a prime*a la imit*, </line>
<line> la segu*da ** </line>
</par>
<par>
<line> trans*ribe con refe*e*ci*s y **tos </line>
<line> verificables. Así, *ie*tras el p*eta inve*ta, el hist*riador </line>
</par>
<par>
<line> tr*sunta. El poeta debe buscar ser admirable y *erosími*, *uevo y raro en la in*en*ión. El </line>
</par>
<par>
<line> prin*ipio de i*itació* auto*izaba a que si </line>
<line> un </line>
<line> *oet* *arec*a de *ng*nio e **vención fecundos </line>
</par>
<par>
<line> bus**ra auxilio en creadore* más </line>
<line> dotad*s, sie**re y c*ando ma**uvi*ra la necesaria </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 11 </row>
</column>
<column>
<row> Sobre es** concepto Reina s*bra*a: "En *os a*bores del pensamiento humanista, lo* studia hum**itas de los </row>
</column>
</par>
<par>
<line> s*glos X* * XV*, ir***pe la idea d* aut*r y de la identifica*i*n estilística de dic** aut*r sob** el con*epto de *a </line>
<line> *mitatio" (REINA, 2012, p. 47). </line>
<line> Rev. F**, Ter*sina, v. 13, n. 5, art. 9, p. 155-172, set./out. 201* *ww*.fs*net.co*.br/re*i*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> ** Término Y *a N*ció* De Pla*io *plicados *l *uijot* De Av*llaneda </line>
<line> 165 </line>
</par>
<par>
<line> ob**rvancia d* la verosim*litud, pues, *omo asegurab*, "El que n* hace acción ve*is*mil </line>
<line> * </line>
</par>
<par>
<line> nadie imita" (LÓPEZ PINC*ANO, 1998, p. 20*). </line>
</par>
<par>
<line> * partir del XVI* **ume más importanci* aquello *ue el Medioevo **bía calif*c*d* </line>
</par>
<par>
<line> c*mo expr*s*ón de pe*a*o: </line>
<line> la or*gina*idad. Esta sinécdo*ue d** orgul*o se consagró *n el </line>
</par>
<par>
<line> romanticismo </line>
<line> gracias a la *efensa </line>
<line> de las literatur*s n*cionales, y posterio*mente po* *l </line>
</par>
<par>
<line> pos**ivismo, que ve*a en la lit*rat*ra de ca*a país "una var*eda* biol**i*a, una sub*spe*ie de </line>
</par>
<par>
<line> *a literatura u*iversal" (GUILLÉN, 2005, p. 60). En n*est*o tie*po la </line>
<line> an*ípoda de esta </line>
</par>
<par>
<line> or*ginalida*, fomen*ada por el e*sueño romá**ic*, e* el pl*gio, una so*e*rad* vari*ción de l* </line>
<line> i*fluen*ia q*e hemos recibido conta*inada po* el recelo y el despr*stigio. De*i* ser el poeta </line>
<line> lati** Mar*ial *uien usó po* pri*era ve* en literatura el *érmino plagiario12 como conso*ante </line>
<line> del apropiad*r de obras ajenas, según se verifica en el epigrama *II de* libro I *e sus </line>
<line> Epigram*s: </line>
<line> T* encomiendo, Quinci*no, mis *ibritos, si es que puedo **amar *íos a los que rec*ta </line>
<line> un poeta ami*o *uyo. Si e*los se quejan de su *rav*sa esclavitud, acu*e en su a*uda </line>
<line> y ponte a su entera disposición, * cuando él se p***lame su du*ño, d* que son míos * </line>
<line> que han sido manumit*d**. Si lo di*es bie* *uerte tr*s o cuatro *eces, **rás *ue le dé </line>
<line> ve*gü**za al plagiario (MARCI*L, 200*, p. 98). </line>
</par>
<par>
<line> Descontada esta s*ngular r*ferenc*a, lo *ue primaba </line>
<line> en ese ent**ce* era </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> identificación de la voz plagiarius con el secuestrador d* esclavos. La le* Fabia, que data de </line>
<line> fines *el período *epublicano rom*no, c*ns*gnaba que in*urría en plagio quien secuestraba a </line>
<line> una person* libre para esclavizarla o comerci**izarla, quien i**tig**a l* fuga de *n esclavo o </line>
</par>
<par>
<line> le dab* gu*rida. ** de*ito se </line>
<line> cast*gaba con **port*ció* a *a* min*s o *asta c*n p*n* la </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> m*erte y la respectiva alienación d* los bienes d*l conde*ado. </line>
<line> Como ade*antamos, a*n cuando el parentesco entre *as *onceptualiza*ion*s de *l*gi* </line>
<line> * secuest*o d* personas *o ha per*ido vige*cia, su tránsi*o hacia e* campo ar*í*tico debe </line>
<line> muc*o a la sensibili*ad rom**tica, cuya d*fensa d* la originalidad del artis*a *y*dó a dec*dir </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 12 </row>
</column>
<column>
<row> Hor*cio alude al mismo a**o -n* al tér*in*- m*diante conocido *ím*l de la **rnej* qu* fue el </row>
</column>
<column>
<row> t*anscrito po* </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Eso**. Los versos 18-20 de *a tercera epí*tola *el p**mer libro de *us Epíst*l*s d*claran: </line>
<line> N*, si *o*te suas *epetitu* veneri* oli* </line>
<line> Grex av*um plumas, mov1e2 at cornicula ris*m, </line>
<line> Fo*tivis nuda*a col*ri*u* (HORACI*, s/*). </line>
<line> La *orne*a con m*chas plumas de diversos colores a su alrededor alude al hurt* d* traba*os. </line>
<line> La fáb*la reza que Z*us quiso *eclarar a un ave como única sob**ana ent*e todas. *l darse </line>
</par>
<par>
<line> cue*** l* cornej* </line>
<line> de que era la *enos a*raciada de tod*s quiso co*pensar su fealdad </line>
</par>
<par>
<line> rev*stiéndos* c*n las plumas que dejaban c*er sus comp*ñera*. Zeus celebró esa belleza, *ero </line>
<line> a*te l* in*inencia de la premiación las otras concur*antes de**oj*ron a la oportuni*ta de s*s </line>
<line> falsos at*ibuto* e*idenciando su desm*yada *parienc*a. </line>
<line> Rev. *SA, T*resina PI, v. 13, n. *, *rt. 9, *. 15*-172, *et/out. *016 w*w4.*san*t.com.*r/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. Rodrígu** </line>
<line> 166 </line>
</par>
<par>
<line> la moderna idea qu* tenem*s de a*tor. No demo**ría dema*iad* p**a que *a recepci*n </line>
<line> *e* </line>
</par>
<par>
<line> *lagio *rasc**die*a de *ráctica éticame*te cuesti*nable a *m*utació* del*ctiva. </line>
</par>
<par>
<line> Pa*a *ntender est* *rayector*a *on*ien* comprender dos conceptos </line>
<line> pr*v*os, *mb*s </line>
</par>
<par>
<line> sign*ficativ*s pa*a la moderna cons*itución *e la noci*n de plagio: hu*to y l*ce*cia. </line>
<line> Uno de los más *ntiguos cuerpos j**ídi*os que regularon la convive*ci* *ivil *n época </line>
</par>
<par>
<line> de Cervantes fue </line>
<line> e* Fue** Juzgo. En su libro V*I -De furtis et fal*aciis- se detie*e en </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<line> del*tos de *urto y **gaño. Esto* son sus títulos: *) De i*dicibus f*rti; *) *e fu**bus et furtis; </line>
<line> 3) De u*urpato*ibu* et plagi*torib*s *ancipi****; 4) De custodia e* sentent*a dam*a*orum; </line>
<line> 5) D* *alsar*iss crip*urarum, y 6) De falsariis metallorum (RODRÍG*EZ, 1974, *. 174). *a </line>
<line> m**c*ón a plagio del títu*o *ercero remite al engaño que deviene en secuestro y no tenía </line>
</par>
<par>
<line> injerencia </line>
<line> *n el o*b* i*telect**l. *l hurto l*te*ar*o, *u* carecía de *esonancias legales, podía </line>
</par>
<par>
<line> ejecutarse con </line>
<line> variac*ones, </line>
<line> co*o *o indica </line>
<line> el Libro primer* y segundo de l*s ep**t*las </line>
</par>
<par>
<line> famili*res, *e Fray Herrer* *e Gue*a*a. En su obra, el ecl**i*s*ico d*nuncia no solo la c*pia </line>
<line> de *us cartas, sin* sus *ublicac*ones co* nombres aj*nos. Con *vidente *esignación y con </line>
<line> modesto orgu*lo ad*ite que el ate*t* *ector *erá capaz de iden*ificar su est*lo y así "conoscerá </line>
<line> las que *or a*lá me han hurtado" (*RAY *NT*NIO DE GU*VARA, p. 2006). En el *iglo de </line>
</par>
<par>
<line> He*re*a el </line>
<line> *ncarcela*ie*to *o procede por la ocurre*cia *e cop*a ni usu*p*ción de autoría, </line>
</par>
<par>
<line> sino por la *misión d* la *icen*i* a que estaba obl*gado todo *scritor para l* impr*sión de su </line>
<line> trabajo. An*onio José Urib* afirma que a* estado *onárquico le pre*cupaba *o el m*nejo de </line>
<line> o*ra* auxi*iares, sino "lo* **rechos o tas*s que e* autor d*bía pagar p*ra obtener la licenc*a de </line>
</par>
<par>
<line> p*blic**ión" (URIBE, *978, p. *98). El incumplimiento </line>
<line> de *sta *ormativa *e *enali*aba *e </line>
</par>
<par>
<line> *re* forma*: la incineración *e *os ejemplares en p*ra púb*ica, multa y cárcel. Por su </line>
<line> *ert*nencia y o*asión, *eprodu*co esta ext*nsa cita d*l autor: </line>
<line> Si *a creación in*electual era objeto de vigi*ancia po* pa*te de la autor*dad hasta el </line>
</par>
<par>
<line> si*lo XVII, lo era desde el punto </line>
<line> de vista del interés *ocial, únicamente para la </line>
</par>
<par>
<line> g*arda y conservación de la* ideas que entonces se con*ideraban sana*, y *uya </line>
<line> protecc*ó* *e había confiado a la i*toleran*ia de la Inquisic*ó*, per* *o con el f*n de </line>
<line> *mparar l*s derechos que pudi*ran radicars* en *lla, ** que *a* d*f***daciones que </line>
<line> ** comet*e*an no merecían *inguna *anci*n. Por este m*t*vo * *e*vantes, co*o </line>
<line> creador *e *o* tipo* univ*rs*les de *on Quij*te y S**cho, *o se le ocurrió que **d*ía </line>
<line> **tentar algu*a a*ció* *ue **viera a la autor*dad regia en e* s*nt*do de *nf*igi* algún </line>
<line> castigo a *uien *ajo el *o*b*e d* Avellaneda *olosamente se apropió el tít*lo d* su </line>
</par>
<par>
<line> obra y, false*ndo l*s personajes, adulteró el engend*o de su *nvenció*, a p*sar </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> haber dado cumpl*mi*nto riguroso a las pr*gmáticas vig*ntes en la publicación *e la </line>
<line> pri*e*a parte del Quijote, p*ra lo cual obt*v* lice*cia después de *u aprob**ión. </line>
<line> (U*IB*, 1978, p. 298-*99) </line>
</par>
<par>
<line> *ev. FS*, T*res*na, *. 13, n. 5, art. 9, p. 155-1*2, *et./**t. 2016 </line>
<line> ww**.fsa**t.com.br/revist* </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Térmi*o Y ** Noción *e Plag*o Apli*ados Al Quijote De Avellaneda </line>
<line> 167 </line>
</par>
<par>
<line> La atención a los derechos *ef*rid** *or Uri*e comienza a asomar *n ** sigl* X*I*I, </line>
<line> como l* ate*tigua es*a aserción de Jovellanos: </line>
<line> () *i *s *ie*to que hay u*a especie de propieda* *n lo* e*crit*s y en *as idea* que </line>
<line> ca*a uno ordena para su uso pri*a*o, y que e* un in*usto viola*or d* est* der*cho </line>
<line> quien los *ub*ica * hurtadil*as de su *ut*r, también lo es *ue cuando los es*ritos se </line>
</par>
<par>
<line> han </line>
<line> h**ho </line>
<line> comunes </line>
<line> po* medio de la prensa, a nadie se ofende en reproducirlo* * </line>
</par>
<par>
<line> multiplicarlos; y que quien *o hac* pa*a mejorar*os, más que de rep*ensión, es di*no </line>
<line> de agradec*miento (JOVELLANOS, 2008, p. 95). </line>
</par>
<par>
<line> 3 *ESULTAD*S Y DI*CUSIÓN </line>
<line> 3.1 Plagio y dere*hos de autor </line>
<line> La* *iguiente* rev**iones dan c**nta de la connotaci*n delictiva *ue el *lagi* ha </line>
</par>
<par>
<line> as*mido en la act*a*i*ad y *ela*ionan el étimo *on el t*ma a que aca*amos de aludi*: </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<line> der*chos de autor. </line>
</par>
<par>
<line> El *iccio**rio de la RAE (1992) nos prove* *e u*a escue*a d*finic*ón del concepto. </line>
<line> La seg*nda acepción de plagiar *eña*a: "cop*ar en lo *ustancial obras ajenas, d*nd*l*s </line>
<line> *omo </line>
</par>
<par>
<line> propias"13. Acorde </line>
<line> a esta aproxim*ción, *e* haciend* </line>
<line> pasa* una obra como propia, *ea </line>
</par>
<par>
<line> vuln*rando la acreditació* d*l o**ginal, el *lagiador </line>
<line> es h*y por hoy un trans**esor de </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<line> derech** q*e le competen al autor en cuanto tal. Est*s transgre*iones lesiona* no solo el </line>
<line> patri*on*o del afect*do sino t*mbién *us derec*o* *ora*es, los que en su sus*anc*a son </line>
</par>
<par>
<line> inalienab**s, irrenunciables, </line>
<line> inexpro*iab*** e impr*s*riptibles y convie*ten al *reado* en </line>
</par>
<par>
<line> único, primigenio y perpetuo titular de una obra, en palabras de la UNA*. *ales derechos, </line>
<line> de m*t*iz hegelia*a, defienden la p*rs*nal*da* del individ*o y postul*n que el ho*bre da </line>
</par>
<par>
<line> sent*do a s*s obras por medi* de </line>
<line> esta. Dicha premisa define la estricta im*ri*aci*n y </line>
</par>
<par>
<line> pertenencia qu* med** ent*e el sujeto y su *bra, l* que consta en do* edict*s del Convenio de </line>
<line> Berna: </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1* </row>
</column>
<column>
<row> *nte l* dific*ltad de da* prec*sión al *lcance del término, Elsa **ucaro*f propone la siguien*e orien*ació*: </row>
<row> Uno de l*s elementos clave para decidir si *ay plagio es el factor t*aba*o: ¿el r*l de la obra "*itada" *ue </row>
<row> ahorrar la mayor pa*te del trabajo, o l* *ue s* **zo con ella fue realmente una reelabo*ación? El otro </row>
<row> e*emento cla*e, cre*, es que se ha represe*tado con*cientemen*e *omo *cto q*ien está creando a *ar*ir </row>
</column>
</par>
<par>
<line> de u* texto previo: ¿quiere h*menaje*r? En es* ca*o, tend*rá a permitir a l*s *ector*s </line>
<line> percib*rlo. </line>
</par>
<par>
<line> ¿Qu*ere aprovecha*se? En ese </line>
<line> **so t*nderá a tapar los indi*ios, a ocultar la f*ente. Tal v** la </line>
</par>
<par>
<line> co*binaci** de e*tas *os variabl** (eludir *rabajo / </line>
<line> o**ltar l* fuent*) *irva para *efinir si hay </line>
<line> *lagio, </line>
</par>
<par>
<line> por *o men** en la litera*u*a *ue se *scr*be hoy. (BAJARLÍA, 201*, p. 10). </line>
<line> Rev. FSA, Teresi*a PI, v. 13, n. 5, art. 9, p. *55-172, set/out. 2016 www4.fsanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> *. L. *. Rodríguez </line>
<line> 168 </line>
<line> 1- </line>
<line> Indepe*d*entemente de los derechos patrimoni*les d*l **tor, * i*c*us* </line>
</par>
<par>
<line> de*pu*s de la cesión de estos *e*ec*os, el *utor conservará el derecho de reivind*ca* </line>
</par>
<par>
<line> la paternidad de la obra y de </line>
<line> oponer*e a cualq**er deformaci**, mutilació* u *tra </line>
</par>
<par>
<line> mod*ficación d* la m*sma o a cualq*ier aten*ado a ** misma que c*use pe*juicio a *u </line>
<line> hon*r o * su re*utac*ón. </line>
</par>
<par>
<line> 2- </line>
<line> Los der*chos rec**ocido* al autor en v*rtud d*l *árrafo 1) serán mante*id*s </line>
</par>
<par>
<line> despu*s de su *uerte, por lo m*n*s hasta la extinc**n d* s*s derec*os *a*rimonia*es, </line>
<line> y ejercidos por las *ersonas o insti**c*one* * l*s qu* la leg*slació* *acional del país </line>
</par>
<par>
<line> en que s* reclame la </line>
<line> pr*te*ción reconozca derechos. S*n embargo, *os *aíses cuya </line>
</par>
<par>
<line> l*gi*lac*ón en vi*or en e* momento de la ratific*ció* de l* presen*e Act* o de </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> adhe*ión a ** misma, *o conte*ga dis*osic*o*es relati*as * la prot*cción d*spués de </line>
</par>
<par>
<line> la muerte del autor de todos *o* de**c*os rec*nocido* en </line>
<line> virtud *el párrafo </line>
<line> 1 </line>
</par>
<par>
<line> anterior, tienen la faculta* </line>
<line> de establec*r *u* alg*no o </line>
<line> algun*s de esos **rechos no </line>
</par>
<par>
<line> serán mantenidos des*ués de la m*er*e del auto*. (CONVENIO DE BERNA, *01*) </line>
</par>
<par>
<line> E* pr*mer código c*ea** p*ra resguardar l*s derecho* de los aut*res fue el Estatuto *e </line>
<line> *a Reina A**14, p*omulga*o en 17*9. S* e**rgen*ia objetivaba el incenti** de l*s artes y las </line>
<line> ciencia* a*í c*mo la regu*ación del m*r*ado editorial. Consagrab* al auto* como único agente </line>
</par>
<par>
<line> capacitado para *utori*ar copias y escoger </line>
<line> edit*r*s. El *ocumento insti*uía un plazo de </line>
</par>
<par>
<line> pro*ección de *4 años q** podían pror*ogar*e a </line>
<line> *tros 14 en caso d* que autor estuvier* e* </line>
</par>
<par>
<line> vivo. S* prescribía un período d* 21 años para *as obras que hubi*r*n *ido impr**as antes de </line>
<line> l* institución de la ley. *os infractor*s de*ían ent*egar lib*o y hojas a* pro*iet*r*o, a quie* </line>
<line> co*respondí* su inmediata *est*ucción, y se e*ti*ulaba un* m*lt* de un peniq*e por cada h*j* </line>
</par>
<par>
<line> perpetrada que hubiera s*do </line>
<line> imp*esa * estu*iera en proceso de impr**i*n. La mitad de esta </line>
</par>
<par>
<line> imp*s*ci*n s* destinaba a la Reina, *us h*rederos y sucesores. </line>
</par>
<par>
<line> Este *u* el preámbulo qu* </line>
<line> p*eparó *l camino para la conversión del plagi* en deli*o </line>
</par>
<par>
<line> pu*ible durante el siglo X**1*. *om* recuerda Drucaroff (BA**RLÍA, 2*11), es*a trans*ción </line>
<line> *peró *raci*s a la form*ción de la clas* burguesa y la constitució* d*l individuo como du*ño </line>
</par>
<par>
<line> de patrimonios, en*re </line>
<line> ello* el art*, que </line>
<line> p*ed*n ser tas*do* m*diante una *ra*s*cción </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 14 </row>
</column>
<column>
<row> E* l* i*troducción histórica que sob*e los e**atutos l*gales referidos a **o*iedad int**e*tu*l realiza Manuel </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Franc*sc* Rei*a se aprecia c*n **i* perspectiv* *l camin* t*mporal que cursan est*s derechos: </line>
<line> La aparici*n d* la "*ropieda* in*ele*tual", e*t*ndida co*o pro*ección de los dere*hos patr*mo*iales y </line>
<line> perso*al*s que co*responde* al auto* de una o*ra d* ingenio, está ligada a la *nvención *e la imprent* </line>
<line> (siglo XV) y la soli*itud de "*r**ilegio*" por parte de l** *mp*es*res (pues otro p*día *on*r a la venta </line>
<line> una obra im*resa ya antes). Se cons*dera que el ant*ce*ente inmed*ato del derec*o de la propie*ad </line>
<line> *ntelectual es *l e*tatuto **g*és de la reina Ana de 17*9 (REINA, 2*12, p. *8). </line>
<line> ** </line>
<line> Aun cuando ha habido ciertos r*gis*ro* previos a l* edad moderna, la pun*ción al plagio no se *a convertido en </line>
<line> tenden*ia formal y estable sin* ha*ta é*oca muy reciente. De muestra *ecojo esta cita del profesor *rmando Soto </line>
<line> Rodr**uez, que a su vez l* **cupera del texto de Irribarne y Reton*o. Plagio de obras literarias. Ilícitos *iviles </line>
</par>
<par>
<line> y Penales *n Derecho de *ut*r (19*1): "() en el siglo V *.C., varias </line>
<line> o b r as </line>
<line> antig*as </line>
<line> de la biblio**ca de </line>
</par>
<par>
<line> A*e**ndría fueron **e*en**das durante un con*urso de </line>
<line> poesía por </line>
<line> *a*ios *onc*r*ante* que se atribuían a sí </line>
</par>
<par>
<line> *i*mos d*ch*s ob*as. Al ser d*scubiertos *ueron cast*gados como ladrone* seg*n las leyes *e esa ép*ca." (SOTO </line>
<line> RODRÍ*UEZ, 2*1*, p. 2). </line>
<line> Rev. FSA, Teres*na, v. 1*, n. 5, art. 9, p. 155-172, set./out. 2016 *w*4.fsanet.com.br/rev*sta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El Término Y La *oción D* Plagio A****ad*s Al Qu**ote D* Avella*eda </line>
<line> 169 </line>
</par>
<par>
<line> come*cial. Bajo este o*de*, s* </line>
<line> entie*de </line>
<line> qu* e* autor, c*mo gene*a*or de ob*as que </line>
<line> no </line>
</par>
<par>
<line> *ep*nden *el *mparo de *n mecen*s patrocina*or, tiene der**h* a una *emuneración c*nt*n*e </line>
</par>
<par>
<line> que *e perm**a trabajar. *a noción *e p*agio que </line>
<line> gobi*r*a l* s*ciedad *onte*po*ánea, sigu* </line>
</par>
<par>
<line> Drucaroff, ev**e***a que l* activid*d ***eraria no es un* esencia de cate*orías absolut*s sin* </line>
<line> un hec*o histó*ico (BAJAR*Í*, 2*11, p. *). </line>
<line> E* cons**uencia, i*por*a acentuar que **sde su con*titución, los derechos de autor </line>
</par>
<par>
<line> car*cen de jurisdicción sobre las i*e*s y se aplican </line>
<line> únicament* la* *ormas con que *s*as a </line>
</par>
<par>
<line> ganan vehículo, pues se comprende con acertada lucidez q*e la origina*i*ad absoluta ** más </line>
<line> una *resu*c**n contraria a la na*uralez* del arte que *n* pro*abilida* em*írica de la activ*dad </line>
<line> *r**d*ra. D**** de otro modo, el *l*gio acusa la ejec*ción, no la inspir*ci*n. </line>
<line> 4 CON*I*ERACIONES FINAL*S </line>
<line> El uso del té*mi** plagio articula e* la actualida* dos factores *laramente </line>
<line> inte*ligados: su defin*ción (la aprop*ació* i*debid* de materia*es ajenos para ben*ficio </line>
<line> particu**r) y *u con*ecuencia (la tend*ncia a multa o presidio). **tas impl*cacion*s legal*s </line>
<line> que hoy nos parecerían de *erogrullo*6, n* fueron las que ri*iero* la convivencia intelectu*l </line>
<line> *ur***e el Sig*o de O*o español. Las recon*en*iones que es*a *ráctica podía suscitar er*n de </line>
<line> orden *or**, no *e*al, pues aún no se *a*ía *o*sagrado la formalización de una pen*lidad de </line>
</par>
<par>
<line> na*uraleza **stituciona*. El e*crito* se exp*nía, cuanto mucho, a la </line>
<line> tácit* descal*fi*ación </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> sus homólo*os. </line>
</par>
<par>
<line> Por ello no hue*ga preguntarse por qué Ce*vantes -airado por el modo com* </line>
</par>
<par>
<line> A*ellaneda se valió </line>
<line> d* s* ob*a- jamá* lo acusó de plagiario ni a *u trabajo de consec*e*te </line>
</par>
<par>
<line> pl*g*o. Por lo que hem*s visto, s* juzgam*s esta *é*ebre osadía co* di*h*s éti*os correremos </line>
</par>
<par>
<line> e* rie*go de activa* concep*o* (derech*s </line>
<line> d* au*or, sanción *e*al) que *o *e*ían r*perc*sión </line>
</par>
<par>
<line> r*cono*ida en las conve*cion*s so*io-juríd*cas *el sig*o XVI*. </line>
</par>
<par>
<line> La i**utación </line>
<line> de *l*gio para las actividade* literarias </line>
<line> q** preveían *a copia o </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> *on*inuación de ma*e*iale* aje*os correspond*, pues, a un an*c*onism* del **e no *uelen </line>
</par>
<par>
<line> sustraerse los estu**osos cont*m*or*neos, </line>
<line> como le </line>
<line> *curre a Suár*z F*g**edo en *u </line>
<line> esf*erzo </line>
</par>
<par>
<line> por desen*ombrecer la identidad de Av*llaneda. </line>
<line> *n consecuencia, el efecto más sign*fic*tivo de esta extem*orane**ad e* *esvirtuar las </line>
<line> particulares v*lenc*as que poseía el ejerci*i* literario *n aqu*l s*glo y dep*e*iar la natu*al*za </line>
<line> 16 </line>
<line> *emos *a**ado de **ndencia, pues no toda* las *egislaciones c*tegorizan el plagio c*mo delito, como el ca*o </line>
<line> de Costa R*ca, se*ún l* info*ma Soto R*drígu*z (20*2). </line>
<line> Re*. FSA, Teresina *I, v. 13, *. *, art. 9, *. 155-*72, set/out. *016 **w4.fsanet.com.br/revist* </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. Rodríg*ez </line>
<line> 1*0 </line>
</par>
<par>
<line> mism* del *c*o c*eador, en el q*e bien </line>
<line> podí* regir *a comp*acencia artística en *uga* de la </line>
</par>
<par>
<line> mera condenación ha*ia *a obr* ed*ficada. </line>
</par>
<par>
<line> *efere*cia* </line>
<line> AR**NTINA. Acerca del "caso Buca*". Educ.a*. M*n*sterio de Ed*cación. Presidenci* de </line>
<line> la Naci*n. Disponib*e en: ht**://porta*.educ.*r/debate*/pr*tagonis*as/esp*ct***los- </line>
<line> med*os/ace*ca-del-caso-b*cay.php. Consultado el *5 de ma*o de 2016. </line>
<line> AVE*LANEDA, A. F. El *ngenioso Hidalgo don Quijote *e La *ancha. Edición de *uis </line>
<line> Gómez C*nseco. Barc*lona: Editori*l Juventud, 200*. </line>
<line> AVEL*ANEDA, A. F. *l ingenioso Hidalgo d*n Qu*jote de L* Mancha. Edición de Luis </line>
<line> Gómez Canseco. *adrid: Real Academia E**añ*la, *014. </line>
<line> B*JARLÍA, J. J. El libro de los plagios. *uenos A*r*s: Edicione* LEA, 2011. </line>
<line> BLOOM, H. Anatomía d* l* influencia. La literatura como m*do d* vid*. Buenos *ires: </line>
<line> Aguil*r, Altea, *auru*, *lfaguara, 2011. </line>
<line> CAM*OS, A. De l*s libros d* caballer*a* al **ijote: 6** añ*s de f*cción ca*alleresca. </line>
<line> Revista Lin*ü*stica y *iteratura. Departa*ento de Lingüística y Literatu*a-F*cultad de </line>
<line> Comunicaciones de l* Universidad d* Antioquía, M*de*lín, Co*ombia. Año 36, número 67, </line>
<line> enero-*unio *e 20*5, pá*s. 15-20. </line>
</par>
<par>
<line> CONVE*IO </line>
<line> DE </line>
<line> BERNA. </line>
<line> Disponible </line>
<line> en: </line>
</par>
<par>
<line> http://www.*mrigh*s.com/e*/compon*n*/k2/it*m/191-convenio-de-*ern*-*ext*- </line>
<line> %C3%AD*tegro.html. C*ns*lta*o el 15 de mayo de 20*6. </line>
<line> ECO, U. E. Arte y *el*eza em la est*tic* med*eval. São Paulo: Record, 20*0. </line>
<line> GUEV*RA, A. Lib*o *ri*ero y segundo de las epísto*as fa*i*iar*s. 2*06. Disp*nibl* en </line>
<line> la red: www.bi*lioteca.org.ar/libros/1317**.pdf. Co**ul*ado el *5 de mayo de 2016. </line>
<line> GUILLÉN, C. Entre lo uno y l* diver*o. I*troducci*n a la Literat*ra Compa*ada (Ayer * </line>
<line> h*y). B*rc*lona: Tusquets E*itores, **05. </line>
</par>
<par>
<line> HORACIO. </line>
<line> *pist**arvm </line>
<line> líber </line>
<line> primv*. </line>
<line> D*sponi**e </line>
<line> en: </line>
</par>
<par>
<line> http://www.th*latinlibr*ry.c*m/horace/*pist1.shtml. Consultado el 15 de *ayo de 2016. </line>
<line> IRRIBA*NE, R; R*TOND*, *. Pl*gio d* *br*s literarias. Il*citos Civiles * Penal*s e* </line>
<line> Derecho d* *ut*r. Buen*s *ir*s: II*A, 1981. </line>
<line> JOVELLANOS, G. El delincuente honrad*. Madrid: Cá*edra. 2*08. </line>
<line> R*v. FSA, T*re*ina, v. 13, n. 5, art. *, p. 155-172, *et./out. 2016 www4.fsan*t.com.br/r*vista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> El T*rmi*o Y La Noci*n D* Plagio Aplicados Al Qu*jote De Avellaneda </line>
<line> 17* </line>
</par>
<par>
<line> LÓ*EZ PINCIA*O, A. Filosofía antigua po*tica. *adrid: *ibli**eca Castro, *998. </line>
<line> MARCIAL. E. Z: Insti*ución "*ernando el Católico" (*SI*), *004. Dispon*ble en: </line>
<line> http://if*.dpz.es/recurso*/*ublicac*ones/23/14/e*ook2388.pdf. Consultado el 15 de mayo d* 2016. </line>
<line> RE*NA, M. F. El plagio como *na d* las bell*s artes. Barcelona: *dicio*es B, S.A., 201*. </line>
<line> REY HAZAS, A. *l*unas cl*v*s cer**ntinas: literatura y *i*a: poética de l* libertad. </line>
<line> Retra*o de *i*uel d* Cervantes Sa*vedra. Guana*uato: *useo Iconogr*fico *el Quij*te, </line>
<line> 2011, p. 363-418. </line>
<line> RUBIO ÁRQUEZ, M. De la *i*e*atura po*ular * l* p**odi* tex**al: el *estament* *e don </line>
</par>
<par>
<line> Quijote. </line>
<line> E </line>
<line> H*mani*ta: </line>
<line> Volume </line>
<line> 21, </line>
<line> 2*12. </line>
<line> Disponible </line>
<line> en: </line>
</par>
<par>
<line> www.eh*manista.ucsb.edu/vol*mes/.../10%20eh*mani*ta21.rubio.pdf. </line>
<line> Consultad* </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> *onsu*t**o el 15 d* ma** de *016. </line>
</par>
<par>
<line> SÁNCHEZ PORTERO, A. *l a*tor del "Quij*te" de Avellaneda es Ped*o **ñán de </line>
<line> Riaza, *oet* d* Calatayud. Alica*te, 20*6. Dispo*ible en: </line>
<line> h*tp://www.cerva*tesvirtual.com/*b*a/**-aut*r-*el-qu*jote-de-ave*lan*da-es-*edro-l*n-de- </line>
<line> ria*a-*oeta-d*-c*la*ayud-*/Rodríguez. Consultado *l 15 de mayo de 2*16. </line>
<line> SCHMID*, R. La pr*xis y *a parodia d*l discur*o d** *rs moriend* en el *uij*t* de 1615. </line>
</par>
<par>
<line> Ana*e* </line>
<line> *ervantinos, </line>
<line> vo* . </line>
<line> XLI*, </line>
<line> p. </line>
<line> 117-130, </line>
<line> 2010. </line>
<line> Dis*onible </line>
<line> en: </line>
</par>
<par>
<line> http://analescervantinos.*evistas.c***.es/*ndex.php/an*lesce*vantinos/artic**/view/180/1*0. </line>
<line> Consul*ad* el 15 de m*yo de *01*. </line>
<line> S*TO ROD**GUEZ, A. El *lagio * s* impacto * niv*l académico y *ro*esional. E-Cie*c*a* </line>
<line> de la Información. Revista elec*rón*ca d* l* Escuela de Biblio*ecología y C*encias d* la </line>
<line> Informació*, U*i*ers*dad *e *o*ta Rica, 2060 San José, Co*ta Ric*, *o*u*en 2, nú***o 1, </line>
</par>
<par>
<line> artí*ulo </line>
<line> 2 </line>
<line> (enero </line>
<line>-</line>
<line> j uni *, </line>
<line> *012). </line>
<line> D i s pon* *l e </line>
<line> **: </line>
</par>
<par>
<line> h*tp://www.ugr.es/~plag*o_hum/Doc**entacion/0**ublicacione*/ART003.p*f. Consultado el </line>
<line> 24 de mayo de *0*5. </line>
<line> URIBE, A. J. D*n Quijote, ab*gado d* La Manc*a. *ogotá: *emis, 1*78. </line>
<line> VÁS*UEZ, J. G. El arte de *a disto*sión. Bog*t*: A*faguara, 2**9. </line>
</par>
<par>
<line> *omo *e*e**nci** este Artigo, confo**e AB*T: </line>
<line> RODR*GUEZ, O. J. L. El T*rm*no Y *a N**ión De Plagio Apli*ados Al Quij*te De A*ellaneda. Rev. </line>
<line> FSA, Teresina, v.13, n.5, *rt.9, p. 1**-172, se*./out. *016. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, T*re*ina PI, v. 13, n. 5, art. 9, p. 155-172, se*/out. 2016 </line>
<line> www4.fsanet.co*.br/re*ist* </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> J. L. O. R*drí*uez </line>
<line> 172 </line>
</par>
<par>
<line> Co*tribuição *os Autores </line>
<line> J. L. O. *od*íguez </line>
</par>
<par>
<line> 1) concepção e planejam*nto. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> 2) *ná*ise e interpretação *os dados. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> 3) elaboração do *asc*nho ou na *evisão críti** do conteúdo. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> 4) partici**ção na ap*ovaçã* da versã* fi*al do manu**rito. </line>
<line> X </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Ter*sina, *. *3, n. 5, art. 9, p. 155-172, set./*ut. 2016 </line>
<line> www4.fsanet.*om.br/revist* </line>
</par>
</page>
</document>

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Ficheiro:Cc-by-nc-nd icon.svg

Atribuição (BY): Os licenciados têm o direito de copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, conquanto que deem créditos devidos ao autor ou licenciador, na maneira especificada por estes.
Não Comercial (NC): Os licenciados podem copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, desde que sejam para fins não-comerciais
Sem Derivações (ND): Os licenciados podem copiar, distribuir, exibir e executar apenas cópias exatas da obra, não podendo criar derivações da mesma.

 


ISSN 1806-6356 (Impresso) e 2317-2983 (Eletrônico)