<document>
<page>
<par>
<line> www4.fsane*.com.br/revista </line>
<line> Rev. FSA, Teresin*, v. 12, n. 3, art. 1*, p. 173-187, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> I*S* I**resso: 1806-6356 IS*N *le*rônico: 2317-298* </line>
<line> http://dx.do*.org/10.*2819/2015.12.3.10 </line>
</par>
<par>
<line> La Cultura Anglosajona En *a Obra I*termediadora De Borges </line>
<line> The Angl*-S*xon Cultu*e I* The Wo** intermediary ** Borges </line>
</par>
<par>
<line> Davi* Pujante </line>
<line> Doc*or en *i*osofía y L*tras de la Uni**rsid*d de Valla*oli* </line>
<line> Cated*á*ico de l* Universidad de Vall*do*id </line>
<line> E-mail: david@f**.*va.es </line>
</par>
<par>
<line> Ende*eço: David Pujan*e </line>
<line> Departa*ento de Lite*atura Española y *eo*ía de la Literat*ra y Liter*tu*a Compar**a </line>
<line> Facul*ad *e Filosofía * L**ras, Plaz* del Campus, s/n. Uni*e*sidad de V*lladolid. 47*11. Valladolid (Esp*ña). </line>
<line> E*itora-chefe: D*a. Ma*le*e Ara*jo de Carv*lh*/F*culdade S*nto *gostinho </line>
<line> Arti*o recebido em 15/03/2015. Última v*rsão recebida e* 1*/0*/2*15. *prov*do e* *6/03/2015. </line>
<line> Avaliad* p*lo si*tema Tripl* Review: a) **s* Review pela Editora-Che*e; e b) Do*b*e Blind </line>
<line> Re**e* (ava*iação ce*a por dois a**liadore* da área). </line>
<line> *evisão: Gr*mati*al, Normat*va e de Fo*mataç*o. </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Pujant* </line>
<line> *74 </line>
</par>
<par>
<line> RESUME* </line>
</par>
<par>
<line> Se muestra en e*te t*a*ajo la importancia d* l* lengua *nglesa **mo cau*e de conocimiento </line>
<line> par* Borge*, *o sólo de la cultura anglo*ajona si*o de otras culturas, como e* el cas* d* la </line>
<line> extrem* oriental, *edi* o*ien*al y las antig*as literaturas germá*icas, con g*an p*e*encia *n </line>
<line> su obra intermedia*ora. Llamo a*í a* *onjunt* de sus *nsayo*, m*nual*s y antologías </line>
</par>
<par>
<line> lit*rar*as, por mediar en*re esas otras </line>
<line> cul*u**s y *l ámbito l*tino de leng*a es*añola. Borge* </line>
</par>
<par>
<line> proporcio*ó en estas obras una serie de d*to* qu* se van a convertir, a partir de *ntonc*s, en </line>
<line> *entro de búsqueda y de inte*és para lec*ore* latinos. </line>
<line> P*labras clave: Jorge Luis Borge*. Teoría de ** literatura. literatura compa*a**. </line>
<line> AB*TRACT </line>
<line> Th* *mpo*ta*c* *f English *s a cha*nel of kn*wledge for B*r*es is sh*wn in this work, not </line>
<line> only of *n*l*-Saxon cultu*e but other cult*r**, s*c* *s the eastern *nd, middle eastern *nd </line>
<line> *ncie*t German*c literat*re, with *reat presence intermediary his work. A** call the set of h*s </line>
<line> essays, manuals and lite*a*y anthol*gies, to me*i*t* between these cultures and th* Latin fi*l* </line>
</par>
<par>
<line> of Spanish </line>
<line> language. *orges p*o*ided in these works a seri*s of *ata to be co*ve*ted, </line>
</par>
<par>
<line> therea*ter, in sear*h cente* a*d o* *nte*e*t ** Latino *ead*r*. </line>
<line> *eyw*rds: *o*ge Lu*s Bor*es. Literar* T**ory. com*arati*e liter**u*e. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Te*esina, v. 12, n. 3, art. 10, p. 173-18*, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/revi*ta </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> La Cultura Anglosajona E* La Obra Intermediadora De Borges </line>
<line> *75 </line>
</par>
<par>
<line> Se d*ce que la lengua ingle*a es clave </line>
<line> *ara *ntend*r *l est*lo de Borges: esa sencil** </line>
</par>
<par>
<line> nat*ralidad, es* frase escuet*, ese alejarse siempre de ahuecar la voz </line>
<line> * *esar de tanto </line>
</par>
<par>
<line> cult*ralismo inserto en t*do lo q*e deja escrito. Tam*ién la literatura de habla ing*esa est* en </line>
<line> l* base de la erudición bo*giana (o *orgesiana) *echa liter*tura: *efer*ncias, *itas, inventos, </line>
<line> confusi*nes, juegos erudito*. </line>
<line> La *engua ingles* ha sido para Borges p*ente hacia o*ras literatur*s también </line>
</par>
<par>
<line> impo*tantes en el mundo b**giano y las qu* difícilment* habría podido accede* s*n a </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> c*n*cimiento del inglés. L* ha sido (di*o que ha sido puent*) par* a**eder a las liter*turas </line>
</par>
<par>
<line> *rientale* y lo ha s*do </line>
<line> para acceder a las </line>
<line> li*er*t*ras *ermánica* antiguas, entre l*s q*e se </line>
</par>
<par>
<line> e*cuentra la v*ej* lite*atura an*lo*ajona. Luego, la l**eratura ** Borges nos ha s*r*ido a otros </line>
<line> *uch*s c**o índice de nombr*s * obras que habían sido tot*lmente desa*endidos, hast* él, </line>
<line> por lo* integrant*s y *or l*s lect*res de las lit*ratur*s del ámbito hispán*co. </line>
<line> Bo*ge* sie*pre reconoc*ó, implí*ita y *x*lícitament*, s* pa*i*n y su *ertenenc*a al </line>
<line> mundo *e la cul*ura en ing*és. Recordemos unas pal*bras suyas *n la visi*a que hizo, con su </line>
<line> madre, a **ndres, en ene*o de 1963: </line>
<line> "*etrás de estas cosas turbias que no v*o, siento lo *ue sie**re *upe que había a*uí </line>
<line> en In***terra. *iento un* gran fuerza. [] Sient* este *i*nto húm*d* en *a ca*a, y al </line>
<line> *e*pirarlo también siento la mayor *oesía de todos **s tiempos, que fue *scrita por </line>
<line> l*s in*leses."* </line>
<line> *u*hos años an*es, en el vi*je que inició a E*ro*a la familia Borges en 1914, *u vi*ita </line>
<line> a Pa*ís lo dejó fr*o. Comentar* *on el ti*mpo: "[] una c*udad q*e ni entonces ni después me </line>
<line> atra*o part**ularmente, c*mo le o*u*** e* c*mbio * t*do bue* argentino. Q*izá*, si* *aberlo, </line>
<line> yo e*a ya un poco británico."2 </line>
<line> La lengu* in*le*a formaba parte de la familia *orges desde *acía dos generacione*. S* </line>
</par>
<par>
<line> pa*re, a*nque aboga*o, t*mbi*n **a profesor de p*i*ología, y daba un curs* en inglés en </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> Escue*a N*r*al de Le*gua* Vivas, uti**za*d* como refer*n*e a William James. E* ing*** ** </line>
<line> venía d* su madre, Fanny Haslam, e* decir, la abuela paterna de nuestro esc**tor. Fanny h**í* </line>
<line> llegad* a Argent*na *e la *a** de su h*r*ana may**, casada con *n ingeniero italojud*o que </line>
</par>
<par>
<line> había **ev*d* al p*ís el primer tranv*a de cabal*os. Fa*ny </line>
<line> conoce en ** baile al cor*nel </line>
</par>
<par>
<line> Francis*o Borges: ba*lan, *e e*a*or*n y acaban casán**s*. Desde la tempr*n* *uerte d* su </line>
<line> ma*ido, *anny tu*o que **u*arse de sus **jos (do* *arones, entonces de d*s años y *os *eses </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1 </row>
</column>
<column>
<row> Jor*e Luis Borges, Un *nsayo auto*iográfico, B*r*el*na, G*laxia Gu*enbe*g/ Círculo de L**t**es/ Emec*, </row>
</column>
</par>
<par>
<line> 1999, p. 100. </line>
</par>
<par>
<line> 2 </line>
</par>
<par>
<line> Ibídem, *. 39. </line>
</par>
<par>
<line> Rev. *SA, T*resina, v. 12, *. 3, art. 1*, p. *73-**7, Mai./*un. 2015 </line>
<line> www4.fsanet.co*.br/r*vista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Pujant* </line>
<line> 1*6 </line>
</par>
<par>
<line> de *dad r**pectivame*te), par* *o cua* *onvirti* s* ho*a* en pensión para seño*itas e impartió </line>
<line> c**s*s de i*gl*s, id*om* que conserv* y t*an*mitió * sus ***tos Jorg* Luis y Nora*.3 </line>
<line> Fa*ny era una gran lectora, utilizó siempre de mane*a pri*ritaria en casa el inglés y </line>
<line> tr*nsmite al padre de Bor*es el orgullo de sus or*genes. Di*e el propio Jorge L*is **rges: </line>
<line> "Mi *a*re era *an mode*to que le *ab*í* g*stad* ser invi*ibl*. A*nque *entía mucho </line>
<line> orgu*lo de sus oríge*es in**eses, **l*a br**ear ace*c* de ello*, diciendo con fin*id* </line>
</par>
<par>
<line> per*le*idad: </line>
<line> "*es*ués de todo, ¿qué son los ingleses? S*lo u* *o*tón de obreros </line>
</par>
<par>
<line> a*r*colas ale**nes."4 </line>
<line> Aparte sus i*tereses en l*cturas de metaf**ica y ps*co*o*ía, el *adre de *or*e* era un </line>
<line> g*an lector de poesí*: Shelle*, *eats y S**nbur*e. También e*t*vo muy in*eresado po* los </line>
<line> libro* so*re Orient*: Lane, Bur*on, Pa*n*. L* huella d* estos inte*eses *s evidentísima en su </line>
<line> hijo escr*tor, al que en *as* tod*s ll*maron sie*pre Ge*rgie. </line>
<line> *a madre de Georgie (Jorge Luis Borge*), L*onor Acevedo *e Borges, aprendi* inglé* </line>
<line> *unto * su marido, e hizo *n es* lengu*, * partir de entonce*, la m*yor par** de sus lectu*as. </line>
<line> Cuando q*edó viuda, y par* c*ncentrarse *n al*u** labor, co*enzó una etapa de t*aductora: </line>
</par>
<par>
<line> S*roya*, Ha*tho*ne, Melville, V*rgi**a Wo*lf, Faulkner. Alg*nas de </line>
<line> e*as tr*ducci*n**, </line>
</par>
<par>
<line> erróneamente, han pasado por ser del hijo. La *adre de Bo*ges fue c*mpañ*ra y secre*a*ia d*l </line>
</par>
<par>
<line> escrito*, sobre t*do *n los </line>
<line> **os e* los que se qu*dó ci*go. **r tant* l* línea de i*fl*encias </line>
</par>
<par>
<line> femeninas, abuela-madre, en relación co* *a *engua ing*e*a es n*tida, poderosísima, * resulta </line>
<line> nece*ario *o*oce**a *ara entender me**r l* importan**a *e t*d* esa base *e le*t*ras *ngle*as </line>
<line> de Bor*es, que *ran un verdadero ambi*nte y legado fa*iliar. </line>
<line> Aq*ella casa de l*s Borges c*ntaba co* una imp**tante bibliote*a ma*oritariam*nte en </line>
<line> lengua ing*esa. "Lo ciert* es que ** crié en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una </line>
</par>
<par>
<line> b**liot*ca d* ili*itados libros ingleses."5 Bor*es tuv* toda su vida </line>
<line> la sensación de no haber </line>
</par>
<par>
<line> *ali*o j*más *e aq*ella bib*ioteca, de </line>
<line> habers* *ueda** *or siem*re en aquel mu**o, d*nde </line>
</par>
<par>
<line> leyó sus *rimeras his*orias novelesc*s: </line>
</par>
<par>
<line> "La primera nov*la que leí c*mple*a fue Hucklebe*ry Finn. De*pué* vinieron </line>
<line> Ro*ghing It y F*ush Days in Cali*ornia. Ta*bié* leí los libros del ca*itán Ma*ry**, </line>
</par>
<par>
<line> Lo* primer*s h*mbres en la Lu*a, de *ells, Poe, una edició* *n un volumen de </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 3 </row>
<row> 4 </row>
</column>
<column>
<row> Ibí*em, *. 25. </row>
<row> Ibídem, p. 14. </row>
</column>
<column>
<row> Longfello*, La isl* del teso*o, D*ckens, Don Quij*te, *omás Brown en la escuela, </row>
<row> los cuen*os de h*das *e *rimm, **wis Ca*r*ll, *he Adventur** of Mr. Verdant </row>
</column>
</par>
<par>
<column>
<row> 5 </row>
</column>
<column>
<row> Jorge L*is *orges, Evaristo Carri*g*, en Obras Completas I, B**c*l*na, Emecé, 1**9, p. 101. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> *ev. FSA, Teresin*, v. 1*, n. 3, art. 10, *. 173-187, Mai./*un. 20*5 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> La Cultura Anglosajona En L* Ob*a Int*rmedi*d*ra De Bor*es </line>
<line> *77 </line>
</par>
<par>
<line> Green (libro aho*a olvid**o), Las mil y una noc*e* en la v*rsión de Burt*n. [] </line>
<line> Todos est*s libr*s que he m*ncionado los leí e* ing*é*. Cu*ndo6despué* l*í Don </line>
<line> Qui*ote en su lengua origi*al, me sonó como una mala t*ad*cci*n." </line>
</par>
<par>
<line> A*nque nuest*o escrito* tamb*én leía mucho en españ*l, re*onoce que la poesía </line>
<line> *e </line>
</par>
<par>
<line> l*egó a trav*s d*l inglés: Shelley, Keats, Fit*Geral* y Swinburne. Por lo que no extrañan l*s </line>
<line> emotivas pal*b*as, *ue antes he trasc*it*, cuando ll*gó * Londres en 196*, desp**s ** décadas </line>
<line> de no pisar el conti*ente europeo (19*4). </line>
<line> A la vocación lectora en lengu* in*lesa de l* familia Borges-Haslam hay que un*r la ya </line>
<line> s*lid* volunt** cre*tiva de a*g*nos de s*s m*emb*os, tanto en *na como *n *tr* len*ua: </line>
<line> Recuerda Borg*s a tíos abuelos * a primos de su padre como po*t*s de *ierto r*nom*re en *a </line>
<line> Argent*na. Edwar* Y*ung Haslam fue el abuelo materno *el *a*re d* Borges y a él se d*bió </line>
</par>
<par>
<line> la </line>
<line> edició* de *o* pr*mer*s pe**ód*cos ingle*es e* Argentina. En la gen*ración del </line>
<line> padre de </line>
</par>
<par>
<line> Borg**, la lengua *reativa fue ya *l es***ol, aunqu* en *elaciones claras </line>
<line> c*n el ing*és: Su </line>
</par>
<par>
<line> padre *scr*bió *na *ovela t*tula*a El caudillo, que p*blicó; un libro de ens*yos, que *estru*ó; </line>
<line> y una traducción del *mar Khayyám de FitzGerald. </line>
<line> Di*amos, para *ompletar esta pan*rámica, que cu*ndo *ues*ro e*critor emp**za sus </line>
<line> estudio* de alemán, ya residiendo *a familia B**ges *n Suiza (G*nebra), lo ha*e c*n un lib*o </line>
<line> de un i*glés: "Me inició en est* aventura [la del *prend*z**e d*l al*mán] e* *artor Resartus d* </line>
<line> Car**le."7 Borges no es capaz de entusiasmar*e con los poetas ale*anes, como lo *abía hecho </line>
<line> *on los ingles*s. *a filosof*a de K**t lo de*r*ta, com* él mismo confiesa. Y es en *e*a*** </line>
</par>
<par>
<line> *omo E* Golem </line>
<line> de Meyrinck d*nde mej*r s* encuentra. A otros a*tore*, l*s visita </line>
<line> por </line>
</par>
<par>
<line> referencias *re*ias ingl*sa*: "*rat* de interesarme por Jean-*aul R*c*ter, en homenaje </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> Carl*le y De *uinc*y",8 pero de nu*v* fr**asa e* su i*tento de interés. Consigue encontrars* </line>
</par>
<par>
<line> bien *n el expresio*ismo a*emán y </line>
<line> en un nue** fi*ósofo, Schopen*auer. Curiosame*te su </line>
</par>
<par>
<line> primera lectura de Wal* Whit**n la hace en alemán, pero enseg*i*a pi*e a Lon*res un </line>
</par>
<par>
<line> ejemplar de Hojas *e hierba. Y *e convierte no </line>
<line> en su **eta </line>
<line> favori*o sino en el único poeta </line>
</par>
<par>
<line> para él durant* un tiempo. </line>
</par>
<par>
<line> Ninguna de las le*guas que aprende en Euro*a, ninguna de sus litera*uras c*mpite con </line>
<line> el h*r*z***e de *u in*lés de in*ancia. Reflexionará en la madurez: </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 6 </row>
<row> 7 </row>
<row> 8 </row>
</column>
<column>
<row> Jorge Luis B*rg*s, Un ensayo autobiográ*ic*, cit., p. 16. </row>
<row> Ibídem, p. 40. </row>
<row> Ibídem, p. 40. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> **v. FSA, Te****n*, v. 12, n. 3, *r*. 10, p. *73-187, Mai./Jun. **15 </line>
<line> www4.fs*net.com.*r/revis*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<column>
<row> D. *ujante </row>
</column>
<column>
<row> 178 </row>
<row> "Tod*vía pienso que el alemán *s un id*om* hermoso, acaso má* hermoso *u* la </row>
<row> lit*ratura que ha pr*ducido. El francés, paradójicamente, t*ene u*a bue*a lite*atu*a a </row>
<row> pesar de s* gusto po* la* escuelas y los movim*entos, pero el idioma en sí *s, a m* </row>
<row> *arecer, un ta*to f*o. Las *os*s *i*nde* a *onar trivial*s cuando se di**n en fr*ncé*. </row>
<row> *e hecho creo *ue el espa*ol es mejor que e* francé*, aunqu* sus palabras son </row>
<row> demasiado *a**as y pesad*s. Como *scritor *rgen*i*o, tengo que habérmelas con el </row>
<row> *sp***l, y por ello soy muy co*sciente de sus limit*c*ones. Rec*erdo qu* Goeth* </row>
<row> e**ri*ió que él *enía qu* lidiar con el *eor i***ma del m*ndo, el alemán. Supon*o </row>
<row> que la 9*ayoría de los es*ritor*s **ensa así del idio*a con e* c*al tienen que </row>
<row> lu*har." </row>
<row> * </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Es h*ra de deja* lo biográfico y pa*ar a los escritos de Borges. E* esta disertación no </line>
</par>
<par>
<line> me voy a *cupar de rastre*r las hu*llas de *a </line>
<line> li*eratura ingle*a en l* p*osa narr*tiva ni en la </line>
</par>
<par>
<line> lírica de *o*ge Luis *orge*. Es *sunto ya muy trat*do por los especial*stas e* literat*ra </line>
</par>
<par>
<line> *ispanoamericana, en li*eratura *rgen*i*a y en lit*ratur* </line>
<line> bor*iana en concreto. Voy a d*r*gi* </line>
</par>
<par>
<line> mi mirada *acia *u obra *ntermediadora. Llamo obr* in*ermediador* a *u obr* ensayí*ti*a y </line>
<line> d*vulgadora: ensayo p*opiamente dicho, m*nuales litera*ios o antologías *iterarias. Ret*m* </line>
<line> aquí la idea, exp*esta al comi*nzo, *e un Borges *ue no* *a servido a muchos como ín*ice de </line>
<line> nomb*es y ob**s imp*rtantes a leer *e las literatu*as en lengua inglesa o de las liter*turas para </line>
</par>
<par>
<line> las q*e la lengua inglesa ha sido importante cauce d* </line>
<line> *ono**miento, como es el caso, </line>
<line> y* </line>
</par>
<par>
<line> me**iona*o </line>
<line> también, de las literaturas extremo </line>
<line> orientales o medio orientales: * mo*o *e </line>
</par>
<par>
<line> ej*mplo señero, la *a*osa </line>
<line> tradu*ció* en inglés de Omar Khayyám, la trasl*dada al español </line>
</par>
<par>
<line> por el padre de *uestr* e*c*itor. </line>
<line> Apart* de *os libros de ensayo*, que se integ**n en su pr*d*cción crea*iva, a **rges le </line>
<line> debemos una p*e*iosa historia de las Anti*uas *iteraturas germánicas,10 *e 195*, que en 1*66 </line>
<line> revi*ó, amplió y reescribió en parte, con la colaboración de María Esther Váz*uez, </line>
<line> publicándolo c*n el nue*o t*tulo d* L**er*tur*s germánicas medievales. Ya en el p*ólog* nos </line>
</par>
<par>
<line> da la cl*ve d* qu* h*bitualmente "se olvida que </line>
<line> In*lat*r*a p*oduj*, *nt*s de la conqui*ta </line>
</par>
<par>
<line> no**anda, </line>
<line> un* secular * di*atada *iteratura", y también qu* "e* *slandia culminó *a </line>
<line> cu*tura </line>
</par>
<par>
<line> germá*ica."11 A través de este fab*lo*o f*esco, siempre empapado *e la emoti*idad del le*tor </line>
<line> que era Borges, da una lecció* a los *istor*ado*es de la novel*, *ue, tarde * tem*rano, dice, </line>
<line> "habr*n de reconocer l* importancia *e la sag*"; y otra a l** historia*ores de la metáfora, q*e, </line>
<line> 9 </line>
<line> Ib*de*, p. *0. </line>
<line> 10 </line>
<line> J*rg* Luis Borges, con la *olabor**ión d* Delia I**enieros, Antigu*s l*ter*tu*as ge*mán*cas, *éxico, Fon*o </line>
<line> de *ultura Económ*ca, 1*51. </line>
<line> 11 </line>
<line> Ibídem, p. 7. </line>
<line> *ev. *SA, Teresina, v. 12, *. 3, art. 10, p. 1*3-187, Mai./Jun. 2*1* www4.fsanet.co*.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> La Cultu*a Angl*sajona En La Obr* Intermediadora De B**ges </line>
<line> 179 </line>
</par>
<par>
<line> *egún **rges, algun* vez h*brá* de rec*nocer que "c*ert*s ex*esos del siglo XVII y *e* sig*o </line>
<line> XX **vier*n a*tic*paciones e* Isl*ndia."1* *osotr*s, sus admira*os lec*ores, *o **e </line>
<line> reconocemos en *** text* es cantid** de obsesio*es (bien en forma de v*rsos a*ti*u*s, bien </line>
<line> e* f**ma de hist*rias mara*illosas de *as Eddas y las sagas) que había*os enc*ntrado </line>
<line> es**rcido* y r*petidos por sus poe*as, cu*ntos * ensayos; algo *ue *orma parte de la es*ncia </line>
<line> de l o bor gi an*. </line>
<line> *on la misma colabor*dora hiz* su Int*oducción * la literatura i*glesa (1965). Y con </line>
<line> **ther Zemborai* de To*r** Dug*a* h**ía, e* 196*, ** Introducción a l* literatura </line>
<line> norteameri**na.13 </line>
<line> A Borges le *ebemos tambi*n una seri* de anto*ogías que co*figuran, para sus </line>
<line> lectore*, el mapa confi**atorio de su caudal int*rminable de lecturas, al m*do d* *as anti*uas </line>
</par>
<par>
<line> recopilaciones </line>
<line> *indúes, llamadas océano* de ríos de histo*ias. * así, deb*mos recordar la </line>
</par>
<par>
<line> *n**logía </line>
<line> de la L*teratura Fantástica (*940), </line>
<line> en colaboración con Silvina Ocampo; </line>
<line> una </line>
</par>
<par>
<line> antol*g*a de Los mejores *uentos polic**l*s (1*43), co* *dolfo Bioy Casares; lo* Cu*ntos </line>
<line> Breves y Extraordina*ios (1*55). Y libros d* selecc*o*es de textos, sobre bestias fan*ás*icas, </line>
<line> lugares *ís*i*os y esoté*icos, como El L**ro del **e*o y el Infiern* (1960), también con Bioy </line>
<line> Cas*r*s; y E* libro ** los seres imaginarios, en colab*rac*ón con *arga*ita Gu**r*ro (1967). </line>
<line> Es en estos libros, además de en l* o*ra propia*ente c*e*tiva (uno* e*pejan a lo* </line>
<line> otros, los ot*os espeja* a los unos), *onde se nos revela por *rim*** *ez, desde *o inglés, a una </line>
</par>
<par>
<line> *omu*id*d de </line>
<line> cultura ajena a es*s pers**ctivas, una serie de datos lit*rarios que se van </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> conver**r en cen*ro de bú**u*d* y de interés p*ra lecto*es lat*n*s. P*r*ue los le**ores </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> Borges t*ne*os la exp*riencia de que no podemos ser *ólo *ector*s *e s*s obras. Leer </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> Bor*e* es interes*rse por sus mi**s, por su* obsesio***, por su refere*t**-fet**he. Y *sos son: </line>
</par>
<par>
<line> las liter*tu*as germánic*s antiguas, </line>
<line> la v*eja China milenaria, los ca**listas *e*iev*le*, </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<line> místicos heterodoxos, y t*do un rosario de nombres de la </line>
<line> lit*r*tura en in*lés que van *e </line>
</par>
<par>
<line> Hawthorne We*ls, de Brown a **nry James. Liter*tura a </line>
<line> en inglés, l*te*atur* traducida al </line>
</par>
<par>
<line> inglés, y la hipér*o*e máxima del eterno niño Borges encerr*do en l* biblioteca pa*e**a: </line>
</par>
<par>
<line> parecer mejo* </line>
<line> el *uijot* *n *u versión *nglesa, q*e la aparen*emente **la t*a*ucción de </line>
</par>
<par>
<line> Cer*ant*s. </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1* </row>
</column>
<column>
<row> Ibídem, p. 8. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> 1313 </line>
<line> Toda* *stas obras se encu*ntran reunidas e* el volumen: Jo*ge Luis *or*es, Obras com*leta* en </line>
</par>
<par>
<line> colaboración, *ar*elona, Emecé, 19974 </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, Ter*sina, v. 1*, n. 3, art. 10, p. 173-187, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> www4.fsanet.com.b*/re*is*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Pujante </line>
<line> 180 </line>
</par>
<par>
<line> De la que he llamado obra inte*mediadora * que aca** de pergeñar, quiero destac*r, </line>
<line> p*ra esta reflex*ó* sobr* la *iteratur* en ingl*s en la obra de *o*ges, un lib** de su* ensayos, </line>
<line> ti*ulado Otra* i*quisi*ion*s.14 Este libro de *nsayitos e* de 1952. De al*una *anera lo había </line>
<line> preparado otro libro prev*o, de *932, titulado Discusión. Pero la gran madurez *el ensayi*m* </line>
<line> borgian* s* muestra *n el que centr*rá nuestra **ención. S*e*pre h* intuido, y aho*a lo creo </line>
<line> cada *ez más, qu* Otras inquisiciones de Bor*es es uno de los más *nte*es*ntes tratados que </line>
</par>
<par>
<line> ex*sten so*re *it*ra*ura comparada y sobre teoría </line>
<line> *e </line>
<line> *a l*teratur* comparada, precisamen*e </line>
</par>
<par>
<line> po*que *s *omparatismo * te*rizació* hecha p** un cread*r *ue, además, se *ueve entre </line>
<line> lenguas di**intas. Como p*eden comproba*, final*ent* llevo el ascua a mi sardina. *o *oy, </line>
<line> por *ole*ín Oficial del *sta*o, profesor de *eoría ** la l*t***tura * lit*r*tura *omparada, y me </line>
</par>
<par>
<line> sien*o a </line>
<line> gus*o </line>
<line> en ese lugar. Así que, si elijo este </line>
<line> libro, para *ompl*ta* mi reflexión so*re la </line>
</par>
<par>
<line> re*ación d* Bor*es *on las literaturas e* lengu* inglesa (entiéndase la inglesa, la escoc*sa, la </line>
</par>
<par>
<line> irlandesa, la anglo-nortea*eric**a, y otras literaturas en traduc*ión </line>
<line> inglesa), es porque </line>
</par>
<par>
<line> equidista de los intereses mí*s personales y *e los d* qui*nes s* *nt*res** por lo in*lés </line>
<line> borgi*no. Otras inquisiciones es un libro, como acabo de decir, de l*teratura com**rada * de </line>
<line> teoría lite*aria, forjada al hilo de las compar*cione* *ue se hacen; * esas *ompar**ione* </line>
</par>
<par>
<line> siempre tienen com* referencia, </line>
<line> e* un altísimo porcentaje, el ámb*** de las liter**uras en </line>
</par>
<par>
<line> lengua </line>
<line> inglesa. Pon*a*os un e*emplo </line>
<line> de </line>
<line> *sa </line>
<line> *nevitable y esencial pr*sencia en todo el </line>
</par>
<par>
<line> ensayismo de Bor*es. </line>
<line> Posibl*ment* *no de los ensayo* de Otras inquisiciones, que más l*ctores est*rían de </line>
</par>
<par>
<line> acuerdo en c*nsiderar como </line>
<line> d*di**do a la literat*ra española, es el que s* titul* "Magi*s </line>
</par>
<par>
<line> parc*ales del Quijote".15 En él, *o*ges plantea (tomando c*mo base la obra genial </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> Cerva*te*) el </line>
<line> problema *e la fic*ión dentro de la ficc*ón; *, *on uno de e*os *agníficos </line>
</par>
<par>
<line> *olpes *e efecto tan suyos, lleva un *r*bl*ma de t*or*a literaria *l terreno de la met**ísi*a, </line>
</par>
<par>
<line> *ues acaba d*cié*donos que la *azón última </line>
<line> por l a </line>
<line> que *os i*quieta </line>
<line> tanto *ue los *n*es </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> ficción sean lec*ore* de las ficciones </line>
<line> que los crean (*omo e* el *aso </line>
<line> de lo* personajes </line>
<line> *el </line>
</par>
<par>
<line> segundo Don *ui*ote, *ue son lect*re* d* la pr*mera </line>
<line> parte), esa inquietud nue*tr* se d*be, </line>
</par>
<par>
<line> se*ú* Borges, * que en el fon*o tememos *ambién q*e *osotros, co** lectores, poda*os ser </line>
<line> igualmente e*tes fictic*os. </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1* </row>
<row> *5 </row>
</column>
<column>
<row> Jorge Luis Borges, Otras *nquisic**nes, en Obr*s *om*letas I*, B*rce*ona, Emecé, 1989, p*. 9-153. </row>
<row> Jorge Luis Borges, Otras inquisic*one*, en Obras Completas II, c**., *p. 45-*7. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Rev. *SA, Teresina, v. 12, *. 3, *rt. *0, p. 173-187, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> www4.fsanet.com.br/revis*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> *a Cultura Anglosajona En La *bra Interme*iado*a De *orges </line>
<line> 181 </line>
</par>
<par>
<line> Si bien la base d*l ensa*o es e* Quijote *e Cerv*ntes, todo e* tex** está *alpica*o *e </line>
</par>
<par>
<line> r*f*renci*s com*arat*vas que, </line>
<line> mayoritariame**e si el*m*namos Las mil * una noch*s y el </line>
</par>
<par>
<line> Ramaya*a son del ám*ito anglosajón: Conrad, Hen*y James, *arl*le, Shake*peare, *os*ah </line>
<line> Royce. E *ncluso lo que he*os eliminado, entrarí* dent*o del gr*po de textos con*cidos por </line>
</par>
<par>
<line> Borges a través *e la len**a ing*esa. *ecordemos su </line>
<line> pri**r acercamiento a Las mil y una </line>
</par>
<par>
<line> no*hes a t*a*és de la traducción ingl**a de Burton, qu* siempre será de referencia para él, a </line>
<line> pesar d* la de su adm**ado Cansinos A*sé** en español. Es dec*r, que, de entre l*s *ns*yo* *e </line>
</par>
<par>
<line> O*ras i*qui*ici*nes, inc*uso e* *l más prop*a*en*e dedicado a la *it*rat*ra española, </line>
<line> n*s </line>
</par>
<par>
<line> encontramos con el ampl*o plantel de *efere*cias litera*i*s y filo*óficas anglosajo*a*. Pero </line>
</par>
<par>
<line> vayamos por ord*n *etroce*amos al co*ienzo del *ibro, **cie*do *na s*l**ción que y </line>
<line> nos </line>
</par>
<par>
<line> resu*te enjundiosa par* nuestra argu*entaci*n sobre la i**ortancia de las literatur*s en i*glés </line>
<line> *ara el *undo *e Borges. </line>
<line> En el prime* e*sayo, "La mural** y los libro*", Bo*ges nos enfre*ta a *a *ist**ia del </line>
</par>
<par>
<line> *mperador Shih Huang Ti, del </line>
<line> que di*e: "Leí, días pas*dos, qu* e* h*mbre que </line>
<line> ordenó *a </line>
</par>
<par>
<line> ed**ic*ción de la casi infinita muralla *hina fue aquel pr*mer Emperador, S**h Huan* Ti, que </line>
</par>
<par>
<line> asimi*mo *ispuso que se q*emar*n todos *os libros anteri*re* él."16 Borges no *os lo * </line>
<line> *xpl*cita, per* es más que *resu**ble *ue esa lectura l* hiciera en un t**to inglés, p*rque al </line>
</par>
<par>
<line> poco da </line>
<line> la referencia s*guien*e: </line>
<line> "H*rber* Allen Gile* cue*ta que quien*s ocultaron *ibros </line>
</par>
<par>
<line> fueron marc*dos con u* hierr* ca**ente y condenado* a c**stru*r, hasta el día d* *u muerte, </line>
<line> la de*aforada muralla."17 Un*s cuan*os ensay*s más adelan*e, en el mis*o libro, vo*verá a la </line>
<line> mis*a ref*re*cia: "E* lo que s* ref**re a *a *an*asía de ab*lir *l pasado, no sé *i cabe recordar </line>
<line> que ésta fue ensayada en l* Chin*, con adversa fortuna, tres sigl*s an*** de Jesús. Escr*be </line>
<line> 18 </line>
<line> Herbert Allen Giles" , dos puntos, y pone la cita al respect*. El escritor *enci*nado *u* un </line>
</par>
<par>
<line> *iplomático in*lés, destac*do sin**ogo, qu* actua*izó l* </line>
<line> transcripción del </line>
<line> chino m*ndar*n </line>
<line> y </line>
</par>
<par>
<line> que tr**ujo al inglés a Confuc*o, a La* Tzu, y a Chua*g T*u, entre otros. La pista *s una gran </line>
<line> pis*a pa*a lo q*e venimos diciend*, q*e Borges debe mucho a l* leng*a inglesa en *o referente </line>
<line> a ** conocimiento de las cultu**s or*entales. </line>
<line> Pe*o no *ebemos d*satender l* nuclear argum*n*ación p*r e*emplo del ensa*o qu* </line>
<line> ab*e *l l*bro Otras i*quisicio*es * al q*e nos e*ta*o* refiriendo: No importa, viene a decirn*s </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 1* </row>
<row> *7 </row>
<row> 18 </row>
</column>
<column>
<row> *b*dem, p. 11. </row>
<row> Ibídem, p. 1*. </row>
<row> Ibídem, p. 5*. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, *eresina, v. 12, n. 3, art. 10, p. 173-187, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> www*.fsanet.com.br/revis*a </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Pujante </line>
<line> 182 </line>
</par>
<par>
<line> Bor*es con su ej*m*lif*c*ción, que el empe**dor *nc*ndi* todas las bib*iot*cas de s* *mperio, </line>
<line> * *a *estrucción opone la construcción, esa es la historia ** la humanid*d, con*truir y *estruir, </line>
<line> y no im*orta lo qu* se *est**ye porqu* "las form** tienen su virtud en sí mismas * no en un </line>
<line> contenido *onjetural." Los conte*ido* s*n, pues, hi*toria; las formas son permanen**a. *caba </line>
<line> d*cien** que el hec*o est*tico es la "inmin***ia *e la rev*la*ión" de *as formas, que q*edan </line>
<line> ** asomos, e* apariencias, e* con**nid*s *ome*táneos. Borges desde el primer mom*nto *e </line>
</par>
<par>
<line> n*s m*estra u* *e**i*or de Croce de Pat*r. "Todas las artes *s***a* a *a condi*ión y </line>
<line> de </line>
<line> *a </line>
</par>
<par>
<line> música, que no es ot*a que la forma", *sí *abía dicho Walter Pater, y se hace *co Borges. A </line>
<line> Pater le d*bemos el ensayo *l*tó* y el platonis*o (1892), donde ética * estética es*án en </line>
<line> e*trecha re**ción, una ética *o*stru*da c*n valores p**p*os y no sujet* a la moral d*min*n*e </line>
</par>
<par>
<line> (d*gamos, la m**al vict*riana). De*de *ue comienza e* libro, pu*s, Bo*ges *e muestr* </line>
<line> un </line>
</par>
<par>
<line> platónico de progenie *rotestant*. Un escritor n* só*o de ref*rencias ingle*as, sin* </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> men*al*da* ingle*a; aunque ** una ment*lidad ingle*a que no representa la me*ta*idad </line>
</par>
<par>
<line> may*ritar*a de lo* ing*eses, más </line>
<line> a*ist*télica que *lat*nica, *e*ún o*r* *e s*s ens*y**, </line>
<line> "El </line>
</par>
<par>
<line> r*iseñor de **at*", al que luego haremos *e*erencia. </line>
<line> **caliz*do el e**oque, vayamos a las pr*puestas. Bo*ges hace so*prendentes y </line>
</par>
<par>
<line> en*and**adoras propuestas en este libro. Com* la **ducción de la hi*toria *niversa* a </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> histori* de </line>
<line> unas cuantas metáfora*, *n *l ensayo </line>
<line> "L* esfera de Pas*al", </line>
<line> y lo hace </line>
</par>
<par>
<line> sos*enién*ose en Bacon, en John D*nne o en *i*ton. *ropone </line>
<line> luego, en "La flor </line>
<line> d* </line>
</par>
<par>
<line> Col*ridg*", que la hi*tori* de l* lite*atura no debería *er la historia *e los *utores, de </line>
<line> l os </line>
</par>
<par>
<line> *c*ide*tes de su carr*ra * de la carrera de *us obr**, s**o la Historia del Es*íritu; que podría </line>
<line> r*aliz*rse s*n mencionar un solo nom*re. Es *na única persona la que *a redactado cuan*o* </line>
</par>
<par>
<line> libros hay *n el *undo, </line>
<line> "u* sol* caballe*o </line>
<line> omnisci*nte" dice Borges, po* boca </line>
<line> de </line>
</par>
<par>
<line> Emerson; </line>
<line> por eso c*ntin*a podemos perseg*ir el hilo de las vari*ciones de to*a* las </line>
</par>
<par>
<line> obs*sion*s humana*, podem*s seguir la ev*lución *e </line>
<line> una mis*a idea a través de </line>
<line> l* </line>
</par>
<par>
<line> hete*ogene*dad de los textos *ue la han trata**. Y lo afirma Borges *on ejemplos sacados de </line>
</par>
<par>
<line> *bras </line>
<line> *e Co*eridge, de Wells y de Henry James. Todavía en el siguiente ensayo le s*rvirá </line>
</par>
<par>
<line> C*leridge *a*a tratar del misterio de *a i*spirac*ón: "El su*ño de C*l*ridge" e* *l ensayo del </line>
</par>
<par>
<line> p*ema soñad*, d*l Kubla K*an, </line>
<line> que, aun sien*o un </line>
<line> caso extraordinar** no *s ú*ico en </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> histo**a de la creació* litera*ia. Y *e nuevo *l venero es la literatura *ngl*sa: Un *u*ño di* a </line>
</par>
<par>
<line> *te*enson </line>
<line> el argume*to </line>
<line> de su Olalla. Y yendo </line>
<line> hac** at*ás, se encu*ntra c*n Be*a </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> Venerable. </line>
</par>
<par>
<line> *ay, en e*te libr*, un e*sayo *edicado a Qu*ve*o. Borges s* pr*gunta po* qué no se </line>
</par>
<par>
<line> *ncuen*ra n*estro autor *el S*glo </line>
<line> d* O*o en la nómina universal de los e*critores. Para </line>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, *ere*ina, v. 12, n. 3, art. 1*, p. 173-187, Mai./Jun. 2015 </line>
<line> www4.f*an*t.com.br/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> La Cul*ura Anglosajona En *a Obra Intermedia*o*a De Borges </line>
<line> 18* </line>
</par>
<par>
<line> re*ponderse tie*e q*e recurrir de *u*vo * la m*r**a i*glesa. D*sde l*s reflexiones de George </line>
<line> Moore, *e L*mb; desde s* co*paración con Edmun* **e**er; co*p*ende Bo*ge* que </line>
<line> Qu*vedo *o es hombre de* *en*im**nt* ni del pensam*ento, *ól* del le*guaje. Quevedo todo </line>
</par>
<par>
<line> l* salva con *a </line>
<line> dignidad del *enguaje: donde el p*nsamien*o no *s me*orable, lo son las </line>
</par>
<par>
<line> cláusulas; donde los p*emas eróticos fallan en la pasió*, se sa*v*n como juego* de hipé*boles, </line>
<line> *omo d*liberados **ercicios petrarquis*as. Para gustar *e Queved* hay que ser un hombr* de </line>
<line> letras. Pero no basta la dig*idad del *e*g*aje para es*ar e*tre l*s imprescin*ibles lec*u*as de la </line>
<line> humanidad. </line>
</par>
<par>
<line> *orges mira, co*para l*teraturas, lo qu* le per*it* e*it*r, pr**i**mente en </line>
<line> la </line>
</par>
<par>
<line> comp*ración, juicios *e gran d*reza sob*e **estra literatura, como el *ue acabamos </line>
<line> de oí r </line>
</par>
<par>
<line> sobre *ueved*. Pe*o la mirada es de doble filo. La privilegiada posición de Bo*g*s un </line>
</par>
<par>
<line> magní*ico *ono*edor d* l*s l*teratu*as en </line>
<line> inglés, situado en B*eno* Aire* *e permite </line>
</par>
<par>
<line> o*inio*es i*ual*ente valiente*, personales, arries*a*as, sobre la literatura ingl*sa </line>
<line> y </line>
</par>
<par>
<line> estadou*idense; o*i**ones q*e no s* pueden permitir, o q*e no p**den lleg** * concebir, co* </line>
</par>
<par>
<line> sus *ercepcione* </line>
<line> unilaterales, los h*jos de esas literaturas. A*í, en el artículo que *e*ica </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> Nathaniel Hawthorn*, se permite dese*tima* a es*ritore* americanos com* Fenimore Cooper </line>
<line> y Washing**n *r*i*g, incluso pr*pone* **vida*los ante *a figur* señer* de Ha*thor*e, *ue e* </line>
<line> uno *e los urdidores de la que considera **rges la metáfora con la qu* *e inicia la historia de </line>
<line> las letras americanas, a saber, el sue*o *omo *unción teatral. Pronto el ensa*o se enzarza *n </line>
<line> un p*oblem* te**ico-lit*rario: la *ert*nen*ia de la ale*or*a narrativa. Op**e a Croce, y su </line>
</par>
<par>
<line> ref*tación </line>
<line> de las alegorías, con Ches*erton, vin*icador de las mismas. Si </line>
<line> *ara C*o** </line>
<line> *a </line>
</par>
<par>
<line> alegoría es como </line>
<line> "u*a adivin*nza, </line>
<line> más e*tensa, más *en*a y mucho *ás in*ómoda que las </line>
</par>
<par>
<line> ot*as", por tanto, "un género bá*baro o *nfanti*, un* di*tracc*ón de *a esté*ica"; para </line>
<line> Chester*on, la exist*n*ia de la alegoría ma**fiesta que "pueden haber varios lengu**es q*e de </line>
</par>
<par>
<line> algún m*do **rrespondan a *a inasi**e realidad; entre esos much*s, ** de las </line>
<line> ale*orías </line>
<line> y </line>
</par>
<par>
<line> 19 </line>
</par>
<par>
<line> *ábulas." </line>
<line> Par*c* que Borges se alinea junto Platón y ve e* la alegoría una innecesa*ia a </line>
</par>
<par>
<line> s*paració* ** </line>
<line> la ve*dad, una doble mímesis. ¿Para qu* separ*rnos de Beatriz, la gloriosa </line>
</par>
<par>
<line> Beatriz *e Dante, que bajó del ci*lo y dejó **s huellas en el infie*no para sal*ar*o, </line>
<line> convirtiéndola en un trabajoso y arb*t**rio sinó*imo de l* p**abr* fe? Ciertam*nte, a *esar de </line>
<line> su interés por Cheste*ton el ca*ól**o, B*rges s* encuentra alineado entre lo* imaginati**s, e* </line>
</par>
<par>
<line> decir, en*re los escrito*es que *ie*san por im*g*nes y no po* </line>
<line> a*s*racciones. *n la lista se </line>
</par>
<par>
<line> encuentra* *atu*almente Shakespeare, Do*ne * también lo* *o*tas **s*onar*os y *ománt*c*s </line>
<line> 19 </line>
<line> Ibídem, p. 50. </line>
<line> Rev. FSA, T*resina, v. 12, *. 3, ar*. 1*, p. 173-187, M*i./Jun. *015 www4.fsa*et.com.br/r*vista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Puja*te </line>
<line> *84 </line>
</par>
<par>
<line> ingleses. Y Hawthorne, el p*imero en**e todos, tambié* e* un hombre de "continua y *uriosa </line>
<line> i**ginación."20 Apr*vecha en estos momentos Borges par* lanzarle *na puy* * Ortega y </line>
</par>
<par>
<line> *asset, q*e "pud* r**onar, bien o mal, pe*o </line>
<line> no i*agi*ar"2*; sus </line>
<line> metáfor*s *o *nico que </line>
</par>
<par>
<line> hacían, por *er met**o*as adventicias, era obstruir su buen pensamiento. Or*ega, en conc*usi*n </line>
<line> borgiana, es un *e*sad** po* a*strac*iones empeñado en la metáf*ra. Por el contrario, si al </line>
</par>
<par>
<line> purita*o Hawt*orne, al qu* B**g*s v*n*r*, </line>
<line> tiene que echarle algo e* *ara, *s su de*eo de </line>
</par>
<par>
<line> hac*r de cada im*ginaci*n una f*bula moral. Per* en Hawthorne, pese todo, es*á ya el a </line>
<line> m*ndo de *erman Melville, su *ontemporáne* y amig*, y *ambié* el m***o de Kafka, </line>
<line> "un mu*do de castig*s enigmáti*os y de culpas indesc*frables [] *ntre la h*rrible </line>
<line> historia d* Wakefield y muchas hist*ria* de Kafka, no só*o hay *na ética c*mú* si*o </line>
</par>
<par>
<line> u*a retórica. Hay, por ejemplo, l* honda t*ivialidad *el </line>
<line> prota*onista, que c*ntrasta </line>
</par>
<par>
<line> con *a magni2tud de su perdi*ión [] Hay el fondo *orro*o, contra el *ual se recort* </line>
<line> la pes*dill*." 2 </line>
<line> Si no se li**a la fi*osofía, tam*oco la li*er**ura esp*ñola esc*pa al Borg*s crítico en </line>
</par>
<par>
<line> est* *casión. Volviendo a l* *etáfora </line>
<line> inicial, la del sueños co*o fun*ión tea*ral o, por </line>
</par>
<par>
<line> *xtensi*n, l* *nvenc*ón onírica co*o *la*e d* *as invenciones liter*ri*s, en la hu*lla de Ju*g, </line>
<line> dice Geo*gie el arg*ntino: </line>
<line> "Esta doctrina no parece aplicable a *as liter**uras que usan el id*om* español, </line>
<line> cl*entes de* diccio*ario * de la retórica, n* de l* *anta*ía. E* ca*bio, e* *decuada a </line>
<line> las letras d* *mérica del Norte. Éstas (*omo las de *ngla**rra o *as de2A**man*a) son </line>
<line> más capaces de invent** que de transcrib*r, de *rea* que *e observar." 3 </line>
<line> Olvidando el mal uso del *érmino ret**ica (¡que ya no* enfad* *n s* se***da mala </line>
<line> uti*iza*ión perversa e inap*o*iada!), posiblemente e**a ac*saci** de rea*ismo, au*q*e tan </line>
</par>
<par>
<line> gastada, </line>
<line> podemos segui* *sum*éndola, ¡siempre </line>
<line> con matices, como el ** Cu*qu*iro!, lo* </line>
</par>
<par>
<line> espa*o*es. **da genera*iz*ció* es err*ne*, y lleva a l* a*strac*ión y *leja del senti**ento. El </line>
<line> Bo*ges más esp*ñol se vend*a también por *na inge*iosidad. Caía e* es* mis*o error que él </line>
<line> llamaba, e*uivocando l** términos, el re***icismo de la litera*ura espa*ola. </line>
<line> Y los que co**cen mi inv*s*i*a*ión pue*e *ue pien*e* que un* vez m*s llevo el ascua </line>
<line> a m* sar**na, la d* la retórica a*ora. Pues bien, aprovecharé par* decir que la retórica (la </line>
<line> *ef*exión sobre los más a*tos nive**s dis**rsivos en cua*quier len*ua) n* era el f*erte de </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 20 </row>
<row> 21 </row>
<row> 2* </row>
<row> 23 </row>
</column>
<column>
<row> I*ídem, *. *1. </row>
<row> *bídem, p. 5*. </row>
<row> Ibí*em, pp. *5-56. </row>
<row> Ibídem, p. 62. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> *ev. FSA, Teresina, v. 12, n. 3, art. 10, p. *73-1*7, Mai./*un. 2015 </line>
<line> *ww4.fsanet.com.b*/revista </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> L* Cultu*a Anglosaj*na En La Obr* *nt*r*edia*ora De Bor*e* </line>
<line> 185 </line>
</par>
<par>
<line> *orge*, y queda d* m*nifie*to e* diferentes momentos d* Otras in*uisiciones. Proced*ré </line>
<line> argume*t*tivamente de nue** por *jem*los. </line>
<line> Más que *edi*do el l*bro nos encontra*os con el ensayo "El ruiseñor de K*ats". Para </line>
<line> Borges, co*o para tantos otros, la Oda a un ruiseñor ("esas págin*s de i*agotab*e e insaciabl* </line>
</par>
<par>
<line> he*mosura") representa *na de l*s cumbres de la poesía l**ica i*glesa. El ensayo *orgiano </line>
<line> a </line>
</par>
<par>
<line> que n*s *eferim*s se ocupa de la int*rpr*tación de unos ver*os del p*ema: "su virtud [la de la </line>
</par>
<par>
<line> Oda], </line>
<line> que yo sepa *ice Borges, no ** *ido discu*ida *or nadie, per* sí la </line>
</par>
<par>
<line> interpretació*."2* *l nudo d*l prob**ma, según *l, está en l* penú**ima *strofa, la *ue **ce: </line>
<line> Thou wast not born f*r dea*h, immortal Bird! </line>
<line> No hun*ry gener*tions t*ead *hee down; </line>
<line> The voice I h**r t*is passing night was heard </line>
<line> In ancient days by emperor and clown: </line>
<line> Pe*haps the self-s*me song that found a pat* </line>
<line> Through th* sad heart of Rut*, whe*, si*k for home, </line>
<line> Sh* stood in tears amid the alien corn; </line>
<line> The same that *ft-times hath </line>
<line> Charm'd magic casemen**, opening on t2h* *oam </line>
<line> ** pe*ilous s*as, in faery lands *or*orn. 5 </line>
<line> ¡** no *as nacido p*ra la mue**e, páj*ro i*m*r*al! </line>
<line> N*ng*na gen*ra*i*n hamb*ienta te ha derribado; </line>
<line> la voz que oi*o esta noche *a han oí*o </line>
<line> en otros ti*mpos reye* y bufones: </line>
<line> fue quizás el mismo *an*o que encontró *ami*o </line>
<line> a t*a*és **l triste *or*zón de Rut, *uando, a*orando s* patria, </line>
<line> se des*izo en lá*rimas en *i*ad de los trig*s extranjeros; </line>
<line> e* la mis** que a menud* ha </line>
<line> enca*tado mágicas ventanas, abi*r*a* sobre l* espuma </line>
<line> de *eligrosos mares, en **ér*cas ti*rr*s *lvidadas. </line>
<line> Hace nu*st*o escr**or un* ve* más ala*de de sus con*cim**ntos en esta ocasi*n de la </line>
<line> crític* angl*saj**a, refiriénd*se a Sidn*y *ol*in, amigo *e S*e*enson, q*e "percib*ó o </line>
</par>
<par>
<line> inve*tó u*a dific*ltad en la estrofa </line>
<line> de la que hablo"; y *abl* de Bridges, * de Le*vi*, </line>
<line> y *sí </line>
</par>
<par>
<line> hast* c*nc* dict*menes *e cinco críticos del pasado y de la actualidad del propio Bor*e*. Para </line>
</par>
<par>
<line> f*nalment* recurrir a S*hopenha*er </line>
<line> y decirnos con él que "el indi**duo es d* algún m*do la </line>
</par>
<par>
<line> 26 </line>
</par>
<par>
<column>
<row> esp***e" * el ruis*ñor de Keats *s todo* los ruiseñore*. </row>
<row> Creo que B*rges tampoco afina co* el texto d* K*ats. Recurre a la filosofí*, cuando </row>
<row> pod*ía ha*erse valido y solucionad* con l* ret*ri*a. Keats, en realidad, está haciendo una </row>
</column>
<par>
<column>
<row> 24 </row>
<row> 25 </row>
<row> *6 </row>
</column>
<column>
<row> Ibídem, *. *5. </row>
<row> J*hn Keats, Poetica* Works, *ondres, Oxf*rd Uni*e*sity Press, 1970, p. 20*. </row>
<row> Jorg* Luis Bor*es, Ot*as i*quisiciones, e* *bra* Co*ple*as II, c*t., p. 96. </row>
</column>
</par>
<column>
<row> *ev. *SA, T*resi*a, v. 12, n. 3, art. 10, p. 173-187, **i./Jun. 2015 www4.fsanet.*om.br/r*vist* </row>
</column>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> D. Pujante </line>
<line> 1** </line>
</par>
<par>
<line> metonim*a, el *i** de me*onimia qu* s* d* "*uando *e dic* *l pr*pie*ario por la propi*dad",27 </line>
</par>
<par>
<line> el p*jaro </line>
<line> po* l* propie*ad d* cantar; l* i*mortal lo qu* *e refiere *l *oe*a es *l canto a </line>
<line> del </line>
</par>
<par>
<line> ruiseñor, </line>
<line> así com* l* ma*av*llosa *xperien*ia d* oír ese canto los *umanos. A* hablar </line>
<line> d*l </line>
</par>
<par>
<line> ruiseñor </line>
<line> in*orta* es*á hablando de la i*mortalidad de su c**to y *e la inmortalidad de la </line>
</par>
<par>
<line> expe*ie**ia au*itora. Pero lo importante *ara **sotros es que a Bor*es le sirve su err*r para </line>
<line> hacer un* interesan*ísima *eflex**n sobre el *lma inglesa. Dan*o an*es una imp*rta**e cl**e, </line>
<line> que vale también *ara él, y *ue t*ma de Col*ridge: "*o*os los h****es nacen arist*télicos * </line>
<line> plat*n*cos. Los **timos *ostiene* que las clases, los órdenes y los géneros so* realid*des; *os </line>
<line> **i*eros, que son genera*i*aciones."28 Y a partir de aquí, considerado el ruiseñor de Keats por </line>
<line> Borge* como *n *r*uetipo, **e* entende* el *rr*r *n*erpretati*o de tanto crítico anglosajón: </line>
<line> "[porque] de la mente i*glesa c*b* afirmar que nació arist*télica. [] El ing*és </line>
</par>
<par>
<line> r**h*za lo genér*co p*rque siente q** </line>
<line> lo in*i*idual es irreduc**b*e, *nasi*ilable e </line>
</par>
<par>
<line> impar. Un e*crúpu*o ético, no una*9in*apacida* especu*ativa, le im*ide tra*icar en </line>
<line> a*stracciones, como los alemane*." </line>
<line> Podr*amos seguir, r*f**iéndo*os a los artículo* sobre Oscar W*lde, sobre Chesterton, </line>
<line> sob*e el *rimer Wells, sobr* el B*at*anatos d* De Quincey, sobr* Beckford, *er* ent*nces no </line>
<line> es*ar*am*s en una disertación si*o en *n cur*o sobre *l *nsayismo de Borges y sus or*genes </line>
<line> an*lo*iter*r*os. </line>
<line> No quiero enr*dar mucho *ás la maraña de *efer*ncialidades. Creo qu* con lo dicho </line>
</par>
<par>
<line> qu*da patente </line>
<line> l* </line>
<line> presen*ia continua de lo *nglés (p*nsam*ento, lit*ra*ura, e*c.) en todo </line>
<line> el </line>
</par>
<par>
<line> mu*** de interese* estét*cos y po*ticos de Bo*ges. </line>
<line> Haré una última r*flex*ón. Bo**es es un es*rito* en español, pero el sabor *ngl*s de la </line>
</par>
<par>
<line> lit*r*tura </line>
<line> d* su i*f*nc*a nunc* lo dejó paladear </line>
<line> *n*ondicionalmente *a lite*atura española. </line>
</par>
<par>
<line> Creo que *amb*én hay un </line>
<line> e*emplo *aradig*ático de </line>
<line> es*o en otro e*sayo </line>
<line> de Ot*as </line>
</par>
<par>
<line> inquisici*nes, en el titulado "El pudor d* la histo*ia". *llí coloca en*re los grandes </line>
<line> *contecimientos de la historia una anécdota de l* Edda islandesa. Allí huele *l elemental sabor </line>
<line> de lo he*oico. Y luego da otros ejem*los de ese mism* s*bor heroico, *i**pre haciendo alarde </line>
<line> d* compara*ista experto; per* a*te e* *oema de M*o Ci* claudic*, se ve incapaz, tiene *ue </line>
<line> recurrir a *pi*ion** de o*r*s: </line>
</par>
<par>
<column>
<row> *7 </row>
<row> ** </row>
<row> *9 </row>
</column>
<column>
<row> Cf. David Puj**te, Man*a* de Retórica, Ma*rid, Cas*alia, *003, p. 219. </row>
<row> Jo*g* Lu** B*rges, Otra* inquisic*o*e*, en Ob*as Co*pl*tas II, *it., p. 96. </row>
<row> I*ídem, *. *7. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Re*. FSA, Teresina, v. 12, n. *, *r*. 10, *. *73-187, Mai./Ju*. 20*5 </line>
<line> ww**.fs**et.com.br/revist* </line>
</par>
</page>
<page>
<par>
<line> La Cultura An*l*sa*ona E* La *bra *ntermediadora *e Bor*es </line>
<line> 187 </line>
</par>
<par>
<line> "*e *s*gu*an que el </line>
<line> P o e *a </line>
<line> del Cid encierra ese sabor; y* lo h* </line>
<line> sentido, </line>
</par>
<par>
<line> incon*undi*le, en versos de la Eneida ("Hijo, apr*nde de *í, valor y *er*adera </line>
<line> firmeza; de otros, *l é*ito"), en la balada angl*sajona de Mal*on ("Mi pueblo pagará </line>
<line> el t*ibuto c*n *anzas y con viejas es*adas"), en la Can*i*n de R*lando, en Vícto* </line>
<line> Hugo, en **itma* y e* Faulkner ("*a a*huce*a, *ás f*er*e que el olor de l*s </line>
<line> *ab**los y el c**aje"), ** el Epitafio pa*a un ejér*it* *e0merc*nario* de Hou*man, y </line>
<line> en los "seis pies de tierra inglesa" de la Heimskringla."3 </line>
<line> "M* as*gur**". ¡*n esta *ncapacidad se resu*e* *anta* c*a*es de Bo*ges! </line>
<line> *a import*ncia de Borges radica par* l*s *it*raturas de *mbito hispánico en su **rad* </line>
<line> i*gles*, dist*nte, foc*lizad*. Pero también para el ámbit* a*glosaj*n val* esta </line>
<line> extra*err*tor*ali*ad borgiana, p*rq*e él *ira desde *l escri*or *rgentino que i*evitablemente </line>
</par>
<par>
<line> *s. Se me ocurre **nsar en otro </line>
<line> c*so también enjundioso por su cercanía distante: el d* </line>
</par>
<par>
<line> *renan haciendo una histori* de la *it*ratura es*añola. Casos así *portan riqu*simos matice* </line>
</par>
<par>
<column>
<row> de interpretación cultural *ue le pas*n ine*itablemente desaperc*bidos </row>
<row> inmerso* *n la suya p*opi*. </row>
<row> *EFERÊNCIA* </row>
<row> *f. David Pujante, Man*al de Retóri*a, Mad*id, Ca*tali*, p. 219. 2003. </row>
<row> Joh* K*a*s, Po*tic*l Works, Londre*, Oxfor* Universit* Press, p. 209. 19*0. </row>
</column>
<column>
<row> a los q*e están </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Jorge Lu*s Borg**, con la colaboración de Del** In*eniero*, An*iguas *iteraturas germánic*s, </line>
<line> México, Fondo de Cultur* Eco*ómic*, 1951. </line>
<line> Jo*ge Luis Borges, Evaristo C*rr*e*o, *n Obras Completas I, Barcelona, Emecé, *. 101. 1*8*. </line>
<line> Jorge Lu*s Bor*es, Otras inquisicio*es, en Ob*as Completas II, Barce*o*a, E**cé. pp. 9-15*. </line>
<line> 1989. </line>
<line> Jorge Lu*s Borges, Otras in**isiciones, en Obra* *o*pletas II, cit., pp. 45-47. </line>
<line> Jorge Luis Borges, *tras inqui*iciones, en Obr*s Completas II, c*t., p. *6. </line>
<line> Jorge Lui* Borges, O*ras in*uisicio*e*, *n Ob*as Completas II, ci*., p. 96. </line>
<line> *orge Luis Borge*, *n ensayo autobiográfico, B*rce***a, Gala*i* Gutenberg/ Círculo *e </line>
<line> Lect*res/ Em*cé, p. 100, 1999. </line>
<line> Jorge Luis Borges, Un ensayo autobiográfico, cit., p. 16. </line>
</par>
<par>
<column>
<row> 30 </row>
</column>
<column>
<row> Ibíd**, pp. 133-134. </row>
</column>
</par>
<par>
<line> Rev. FSA, T*r*sina, v. 12, n. 3, *rt. 10, p. 173-187, Ma*./Ju*. 201* </line>
<line> ww*4.fsanet.com.*r/revista </line>
</par>
</page>
</document>

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Ficheiro:Cc-by-nc-nd icon.svg

Atribuição (BY): Os licenciados têm o direito de copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, conquanto que deem créditos devidos ao autor ou licenciador, na maneira especificada por estes.
Não Comercial (NC): Os licenciados podem copiar, distribuir, exibir e executar a obra e fazer trabalhos derivados dela, desde que sejam para fins não-comerciais
Sem Derivações (ND): Os licenciados podem copiar, distribuir, exibir e executar apenas cópias exatas da obra, não podendo criar derivações da mesma.

 


ISSN 1806-6356 (Impresso) e 2317-2983 (Eletrônico)